Internacional
¿De qué se le acusa a Julian Assange, fundador de WikiLeaks?

Durante la madrugada de este lunes 4 de enero, se dio a conocer la decisión de que una magistrada en Reino Unido negó la extradición a Estados Unidos del fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange.
Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que está dispuesto a ofrecerle asilo político a Assange.
Pero a todo esto, ¿de qué se le acusa a este polémico programador australiano?
Acusaciones sexuales y el destape de información secreta
Para 2010, Julian Assange ya era bastante reconocido en todo el planeta por el portal WikilLeaks, pues había dado a conocer varios secretos de Estado por medio de filtraciones, como lo que ocurrió con los más de 250 mil cables que mostró del gobierno de Estados Unidos; mensajes recibidos o enviados a legaciones con los que se exponía información de la política exterior del país vecino y por lo que ahora se le acusa de 18 delitos de espionaje e intrusión informática.
Entre algunos de los datos que se destaparon por el australiano y su portal, se encuentran prácticas abusivas de Estados Unidos en las guerras con Irak y Afganistán; archivos secretos de Guantánamo; ejecuciones extrajudiciales de la policía de Kenia y prácticas fraudulentas del banco Kaupthing.
Sin embargo, también en 2010, dos mujeres lo denunciaron ante la policía de Suecia por delitos sexuales y por lo que una jueza ordenó su detención mientras Julian Assange estaba viviendo en Reino Unido. Por esta razón, las autoridades suecas pidieron su extradición y aunque fue concedida, su defensa halló una manera para evitarlo pues creía que desde ahí lo mandarían a Estados Unidos.
Tiempo después solicitó y obtuvo asilo en la embajada de Ecuador en Londres, con un permiso que duró de junio de 2012 hasta el 12 de abril de 2019, fecha en que lo arrestaron oficiales de Scotland Yard. Luego de unos meses, precisamente en noviembre de 2019, se archivó este caso de abuso sexual.
18 cargos por espionaje e intrusión informática
Tras su detención en Londres, Inglaterra, justo frente a la embajada ecuatoriana, Julian Assange ha estado preso en la cárcel de Belmarsh, al sureste de la capital inglesa. Algo que las propias autoridades de este país solicitaron para evitar una posible fuga ante la solicitud de extradición por parte del gobierno de Estados Unidos y la cual se evaluó el año pasado en el tribunal de Old Bailey.
Y mientras Estados Unidos sigue insistiendo en su extradición, también en este país ya lo esperan acusaciones por 17 delitos de espionaje y uno de intrusión informática, con penas que podrían acumular hasta 175 años de cárcel.
Esto porque, por ejemplo, durante el mandato de Barack Obama, Assange divulgó hasta 77 mil documentos militares y luego publicó 400 mil informes sobre la guerra en Irak. Así es como se dieron a conocer diversas imágenes de torturas y asesinatos a civiles por parte de soldados estadounidenses.
Mientras tanto, el aún presidente de Estados Unidos, Donald Trump no se cierra a dar el indulto a Assange, siempre y cuando revele el origen de las filtraciones sobre el Partido Demócrata.
Por ahora, la magistrada del Tribunal Penal Central de Londres, Vanessa Baraitser, no concedió la extradición de Julian Assange a Estados Unidos, pues indicó que corre un riesgo el periodista. Así es, dijo que este peligro está relacionado con su salud mental, pues la magistrada consideró que el proceso lo orillaría al suicidio.
Con información de El País y France24