Principal
Inflación desacelera en México

La inflación general en México registró una desaceleración más pronunciada de lo anticipado en julio, situándose en un 3.51% anual, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El resultado, ligeramente inferior al pronóstico mediano de 3.53% estimado por analistas consultados por Bloomberg, marca un descenso frente al 4.32% registrado en junio y abre el debate sobre el próximo movimiento del Banco de México (Banxico) en su reunión de política monetaria este jueves.
Inflación subyacente y presiones persistentes
El índice subyacente, que excluye productos volátiles como alimentos y energéticos, mostró una leve disminución al ubicarse en 4.23% interanual, comparado con el 4.24% del mes previo. Sin embargo, este componente sigue por encima del objetivo oficial del banco central, que busca una inflación del 3% (±1 punto porcentual).
La gobernadora Victoria Rodríguez ya había adelantado en junio que, tras cuatro recortes consecutivos de medio punto (50 pb), el instituto emisor podría optar por ajustes más moderados. Los mercados anticipan una reducción de 25 puntos básicos en la tasa de referencia, llevándola al 7.75%, en un contexto de enfriamiento económico y señales mixtas sobre la trayectoria de los precios.
División en el comité y riesgos externos
La última decisión de Banxico no fue unánime: el subgobernador Jonathan Heath abogó por pausar la flexibilización monetaria, argumentando incertidumbre sobre si las presiones inflacionarias —como el alza en precios de alimentos por sequías y la carne— eran transitorias. Su postura contrastó con la de Rodríguez y otros cuatro miembros de la junta, quienes respaldaron el recorte de 50 pb para estimular una economía afectada por la débil demanda interna y el bajo dinamismo del mercado laboral en Estados Unidos, su principal socio comercial.
Además, la incertidumbre política sigue pesando. La administración de Claudia Sheinbaum ha implementado recortes al gasto público, mientras que las tensiones comerciales con EE.UU., bajo el mandato de Donald Trump, persisten. Ambos gobiernos acordaron en julio una tregua de 90 días para negociar los aranceles impuestos a vehículos, metales y otros productos no cubiertos por el T-MEC, pero el clima de inversión sigue frágil.
Perspectivas: ¿Hacia un menor crecimiento?
Analistas proyectan que México cerrará 2025 con un cuarto año consecutivo de desaceleración económica, en parte por los factores anteriores. No obstante, la moderación inflacionaria podría dar margen a Banxico para mantener su ciclo de bajadas graduales, siempre que no repunten los precios globales o las presiones cambiarias.