Connect with us

Salud

Píldora anticonceptiva masculina es casi realidad; crean fármaco que inmoviliza espermas

Investigadores de Weill Cornell Medicine idearon un fármaco que inmoviliza temporalmente los espermatozoides, evitando así el embarazo. Aquí lo malo: hasta ahora, solo lo han probado en ratones. Pero si consiguen convertir el hallazgo en un tratamiento para humanos, siendo este todavía un objetivo lejano, significará que los hombres podrían tomar una píldora y disfrutar de unas horas, incluso todo un fin de semana sin preocupaciones. Algo así como el Viagra, pero para el control de la natalidad.

Ese sería un importante paso en un campo que ha recibido muy poca innovación. Durante mucho tiempo, los hombres solo han tenido dos opciones: condones o una vasectomía. Eso deja a las mujeres la mayor parte de la carga cuando se trata de prevenir el embarazo. Y esa carga se ha vuelto más pesada a medida que más estados prohíben el aborto y dificultan el acceso a algunas formas de anticonceptivos.

Durante décadas, la investigación sobre anticonceptivos masculinos estaba enfocada en limitar la producción de esperma. Esa es una tarea difícil. Todos los días, los hombres producen decenas de millones de espermatozoides; para prevenir un embarazo, un fármaco necesita reducir ese número a menos de un millón.

Las hormonas como la testosterona pueden hacer eso, pero tienen muchas desventajas. Debido a que los espermatozoides tardan alrededor de 60 días en desarrollarse por completo, un medicamento hormonal administrado hoy no evitará un embarazo el mismo día, ni siquiera el día siguiente; lo evitaría dentro de dos meses.

Y revertir los efectos del medicamento también es un proceso de dos meses. Las terapias hormonales también conllevan efectos secundarios como cambios de humor, acné o aumento de peso que pueden ser contraproducentes a largo plazo. (La píldora anticonceptiva femenina puede tener inconvenientes similares, así como un riesgo de coágulos de sangre, una razón más para invertir en otros enfoques).

Los enfoques más recientes, incluido el adoptado por el equipo de Weill Cornell, adoptan un rumbo diferente: evitar que los espermatozoides naden. Pero para llegar a donde se producen los espermatozoides (en los testículos), se debe administrar un fármaco por todo el cuerpo. Eso crea muchas oportunidades para efectos secundarios desagradables o incluso peligrosos.

Los hallazgos anunciados sugieren que es posible. El medicamento bloquea una proteína llamada adenil ciclasa soluble (o, como la llaman los investigadores, “sAC”) que es fundamental para la motilidad de los espermatozoides. Bajo el lente del microscopio, los nadadores parecen estar flotando, la cola de cada espermatozoide ya no se mueve furiosamente.

El efecto comenzó dentro de los 30 minutos después de tomar el medicamento y duró más de dos horas. En el estudio, ninguno de los ratones que recibieron el fármaco dejó embarazadas a sus parejas en ese período, mientras que los ratones que no lo recibieron embarazaron al 30 por ciento de sus parejas.

Existen, por supuesto, las precauciones habituales para los datos preliminares. Por ejemplo, los investigadores todavía necesitan hacer más pruebas con el fármaco para convertirlo en algo adecuado para los humanos, perfeccionando propiedades como cuánto dura el efecto en el cuerpo.

Incluso con las advertencias, los investigadores que han pasado sus carreras trabajando en anticonceptivos masculinos se muestran entusiasmados con los datos. “¡Esto es genial!” dijo John Amory, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, que dirige un estudio de uno de los anticonceptivos masculinos más avanzados, un gel hormonal, después de revisar el artículo de Weill Cornell. “¿Cuándo lo probaremos en hombres?”

No será pronto. Pero los investigadores de Weill Cornell tienen la confianza suficiente para haber fundado una empresa, Sacyl Pharmaceuticals. Sus próximos pasos serán probar sus compuestos en conejos, que aparentemente son un buen referente de la reproducción humana, y trabajar para encontrar un fármaco con mejores propiedades, por ejemplo, uno que surta efecto igual de rápido, pero que funcione durante uno o dos días. en lugar de unas pocas horas.

El problema es que incluso si la ciencia lo logra, la posibilidad de que los hombres tomen píldoras anticonceptivas es a largo plazo.

Una barrera es la falta de financiación. Las grandes compañías farmacéuticas siempre le habían prestado poca atención al campo y, a mediados de los años, lo abandonaron por completo. Actualmente, los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) y la Fundación Bill y Melinda Gates pagan la cuenta de casi todos los estudios de etapa inicial de anticonceptivos masculinos.

Pero la financiación gubernamental y filantrópica solo puede llevar un proyecto hasta cierto punto. Si bien ha habido pequeños signos de vida de la industria en el campo más amplio de la salud reproductiva, se necesita mucho más impulso para que haya esperanza de que los anticonceptivos masculinos lleguen al mercado.

Otro desafío, que seguramente mantiene a la industria al margen, es el camino regulatorio aún turbio para estos medicamentos. Los investigadores no están seguros de lo que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) necesitará ver para convencerse de que sus tratamientos son efectivos. Al considerar la aprobación de nuevos anticonceptivos para mujeres, la agencia normalmente pide a las empresas que recopilen datos de 20 milciclos menstruales.

Pero si esa misma métrica tiene sentido para un anticonceptivo masculino, que tiende a probarse reclutando personas en relaciones comprometidas y registrando si una pareja queda embarazada o no, los datos llegan a ser inciertos, dice Daniel S. Johnston, jefe de la Subdivisión de Investigación de Anticoncepción de los NIH.

También será necesario demostrar que un anticonceptivo masculino es seguro, algo que será complicado para los anticonceptivos masculinos debido a la forma en que los reguladores equilibran los riesgos y los beneficios de los nuevos fármacos. Para los métodos anticonceptivos de las mujeres, los reguladores comparan los riesgos de un anticonceptivo con los de un embarazo. En comparación con dar a luz a un niño, los efectos secundarios de las píldoras hormonales o un DIU son relativamente pequeños.

Pero los hombres no son los que quedan embarazados. Entonces, si los reguladores consideran que la creación de un embarazo no deseado es “sin riesgo” para los hombres, incluso los efectos secundarios menores pueden considerarse demasiado riesgosos. Los investigadores de salud masculina dicen que ese umbral debe reconsiderarse. “Existe un grado de dobles estándares que limita la aprobación de un anticonceptivo masculino”, dice Bobby Najari, director de infertilidad masculina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.

“Muchos hombres son recetados con Viagra y Cialis para que puedan tener relaciones sexuales, y esos medicamentos tienen efectos secundarios, pero desaparecen, y el usuario decide si valen la pena”, dice Amory, el científico que trabaja en el gel anticonceptivo masculino.

Pero quizás la preocupación más fundamental para el campo es: si los anticonceptivos masculinos finalmente llegan al mercado, ¿realmente los tomarán los hombres? Hay al menos algunas buenas noticias en ese frente. Los limitados datos disponibles sugieren que sí.

En un estudio realizado en nombre de la Fundación Gates y la Iniciativa Anticonceptiva Masculina y presentado el año pasado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 39 por ciento de los 3 mil hombres encuestados dijeron que probarían un anticonceptivo masculino durante el primer año que estuviera disponible, mientras que el 78 por ciento le daría una oportunidad en los primeros cinco años de estar en el mercado. La encuesta también midió las actitudes de las mujeres y encontró altos niveles de confianza en sus parejas como responsables de la planificación familiar.

Los resultados también sugieren que los hombres apreciarían tener un rango de opciones: la forma en que las mujeres pueden elegir entre, digamos, un píldora diaria, un anillo vaginal mensual o un dispositivo intrauterino de años.

Llegar al punto en el que los hombres y sus parejas femeninas tengan un rango de opciones sería un cambio bienvenido. Ahora solo necesitamos que las compañías farmacéuticas se mantengan al margen.

Con información de El Financiero

Chihuahua

Suman 719 mil 889 atenciones de 107 mil personas registradas en MediChihuahua

MediChihuahua

Desde que inició el programa MediChihuahua, encabezado por la Gobernadora del Estado, Maru Campos, se han registrado más de 107 mil personas en el programa en mención para recibir atención médica gratuita.

De febrero a la fecha se han otorgado 719 mil 889 atenciones, 553 mil 256 de ellas en unidades de primer nivel (clínicas y centros de salud), y 166 mil 633 en unidades de segundo nivel (hospitales), informó Gilberto Baeza Mendoza, titular de la Secretaría de Salud de Chihuahua.

Además este programa inició operaciones en febrero de 2024 y el registro se realiza hasta en las comunidades de difícil acceso en la zona serrana, mediante las Unidades Médicas Móviles, dio a conocer el funcionario.

Destacó que su objetivo es brindar atención médica gratuita a los chihuahuenses que no cuentan con servicio ni derechohabiencia en otras instituciones.

El servidor público detalló que del total de registros, 31 mil 191 se realizaron en la ciudad de Chihuahua, mientras que en Ciudad Juárez se han afiliado 15 mil 941 personas.

En Delicias 6 mil 327, en Cuauhtémoc 7 mil 740, en Parral 4 mil 132, en Bocoyna 6 mil 284, en Guachochi mil 639, en Guadalupe y Calvo 4 mil 633, y en Urique mil 997.

Baeza Mendoza expuso que las Unidades Médicas Móviles realizan el levantamiento de datos y la credencialización a los beneficiarios, por lo que la plantilla cuenta con un equipo de enlace satelital que les permite disponer de la señal de Internet en las diferentes zonas de la región serrana.

El funcionario agregó que se tienen carpetas traducidas al alemán para integrantes de las colonias menonitas, mismas que se suman a las de lengua rarámuri destinadas a dicha población.

Baeza Mendoza especificó que MediChihuahua brinda una atención oportuna, gratuita y de calidad con servicios de consulta médica en 234 unidades de primer nivel.

“Además de estudios de laboratorio, consultas con especialistas, tratamientos, hospitalización y cirugías en 23 unidades de segundo nivel u hospitales de los Servicios de Salud del Estado o el Instituto Chihuahuense de Salud”, agregó.

Expuso que para ser beneficiario, sólo se requiere acudir a cualquier módulo de registro, presentar una identificación oficial con fotografía y cartas de no derechohabiencia en el IMSS o el ISSSTE.

La información sobre la ubicación de los módulos de registro, los servicios que se brindan, así como guía para la obtención de los documentos de no afiliación, pueden consultarse en el sitio web: medichihuahua.mx

Continue Reading

Nacional

Los casos de dengue en México suman más de 17 mil en los primeros seis meses del año; la cifra fue de 3 mil 505 en el mismo periodo de 2023

Los casos de dengue en México aumentaron un 385% en lo que va del año mientras que las muertes se han quintuplicado, una situación que se potenciará con el comienzo del verano y la temporada de huracanes, que empezó esta semana en el Atlántico con la tormenta “Alberto“.

La Secretaría de Salud (SSa) federal registró 17 mil 16 casos de dengue confirmados en las primeras 24 semanas del año, por encima de las 3 mil 505 en el mismo lapso de 2023, según el reporte del Panorama Epidemiológico de Dengue.

Además, contabiliza 26 muertes, comparadas con solo cinco en el mismo periodo del año anterior.

Autoridades del sur de México, región que concentra más de seis de cada 10 casos del país, han alertado de que el panorama empeoraría porque apenas comienza el verano y por las precipitaciones que dejó esta semana “Alberto”, el primer ciclón de la temporada del Atlántico, además de temporales de lluvias.

La Secretaría de Salud del estado de Oaxaca activó un plan emergente para frenar el alza de casos de dengue, por lo que intensificaron las campañas de nebulización para neutralizar al mosquito transmisor, que se reproduce con rapidez.

La dependencia estatal reporta 563 casos y 13 defunciones en estudio hasta esta semana.

“Nos está hablando de un incremento de 338%, hemos observado que el vector, el zancudo, pues ya se ha adaptado a las diferentes temperaturas y altitudes”, advirtió a EFE la jefa del Área de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Oaxaca, Mayliz Esparza Castellanos.

Ciudadanos y hospitales reaccionan con cautela

Los ciudadanos adaptan sus rutinas para combatir al mosquito, como Hortencia Díaz, quien abre las puertas de su casa para que entre el humo nebulizador que esparcen las autoridades.

Como no quiere enfermarse de dengue, y como todas las noches vende comida fuera de su vivienda, siempre tiene a la mano un repelente para insecto.

“Me estoy poniendo a cada rato esto, es repelente, nada más con eso. Yo no me quiero morir todavía, porque ya tengo 83 (años), pero quiero otro rato”, relató a EFE.

El incremento de casos también ha elevado la ocupación hospitalaria en Oaxaca, como en el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde es notorio el número de personas que aguardan en las calles la recuperación de sus familiares enfermos de dengue.

Secuelas de la enfermedad permanecen

La situación se complica para las personas que recibieron el alta médica y después reingresaron por las secuelas del padecimiento, como le ocurrió a una pariente de 82 años de Silvia Hernández, que está internada por segunda vez.

“Para personas que tienen hipertensión o diabetes, es necesaria la atención porque bajan las plaquetas y el organismo se descompensa. Como ha llovido, están los zancudos que ya están endémicamente acá en nuestro estado, entonces se reavivan y en algún lado en el trabajo le picó un zancudito”, narró.

Pese a la emergencia, en calles del centro de la capital oaxaqueña es común observar llantas tiradas en las calles que acumulan agua de lluvia en medio de charcos, lo que propicia la reproducción del mosquito, cerca de escuelas y paradas de autobuses, donde es constante la aglomeración de personas.

Otro indicador del aumento de los insectos portadores y contagios es que los repelentes comerciales se han agotado en las principales cadenas de farmacias de la ciudad de Oaxaca.

En las Américas se han registrado este año más de 8.1 millones de casos de dengue en una epidemia sin precedentes que ha puesto a prueba los sistemas de salud, con Argentina, Brasil y Uruguay como algunos de los más afectados, indicaron el 30 de mayo convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Con información de EFE

Continue Reading

Salud

¿Cuáles son los síntomas de la ‘bacteria carnívora’ que mata en 48 horas?

Japón encendió las alarmas en días recientes por los casos registrados del síndrome de shock tóxico estreptocócico, originados por una bacteria que puede matar a las personas infectadas en un lapso de 48 horas si no se atiende a tiempo.

Esta bacteria ‘carnívora’ se ha presentado en 977 personas en lo que va de la mitad de este año, y es superior a la cifra récord de 941 casos reportados en todo el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del país.

Japón ha sido uno de los países con más restricciones tras la pandemia de COVID, y a pesar de que hace un año la Organización Mundial de la Salud dijo que ya no era considerada una emergencia sanitaria, el país optó por continuar con las medidas preventivas, hasta hace unos meses.

Ahora, uno de sus problemas de salud que afrontan es el síndrome de shock tóxico estreptocócico, mismo que, de acuerdo con las proyecciones de especialistas, podría presentar 2 mil 500 casos este año, y en el escenario más catastrófico, llegar a una tasa de mortalidad del 30 por ciento en el país.

¿Qué es el síndrome de shock tóxico estreptocócico?

El síndrome de shock tóxico estreptocócico, que se abrevia como (STSS) en inglés, es una infección bacteriana que se considera “rara pero grave” de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Es provocado por las bacterias estreptococos del grupo A, y aunque en realidad se considera difícil que se contagie entre personas, su propagación es de riesgo, ya que en pocas horas y sin la reacción adecuada se pueden provocar muertes.

Síndrome de shock tóxico estreptocócico: ¿Cuáles son sus síntomas?

De acuerdo con los CDC de Estados Unidos, los síntomas del síndrome de shock estreptocócico avanzan según la gravedad de la infección.

Los primeros síntomas son:

  • Fiebre y escalofríos.
  • Dolores musculares.
  • Náuseas y vómitos.

Luego de las 24 horas con los primeros síntomas, aparecen algunos padecimientos más graves como:

  • Hipotensión (presión arterial baja).
  • Insuficiencia orgánica (otros signos de que los órganos no están funcionando).
  • Taquicardia (latidos del corazón más rápidos).
  • Taquipnea (respiración rápida).

Algunos pacientes del síndrome no pueden orinar, además de que presentan hemorragias y la piel y los ojos se pueden poner amarillos.

Las complicaciones ante el padecimiento se hacen más grandes debido a que los órganos dejan de funcionar y el cuerpo entra en estado de shock. En casos más graves se tienen que extraer tejidos y órganos dañados para que los pacientes sobrevivan.

Se estima que tres de cada 10 personas con el síndrome de shock tóxico estreptocócico mueren.

¿Cuáles son las personas más vulnerables ante el síndrome de shock tóxico estreptocócico?

De acuerdo con los CDC, las personas con más riesgo de complicaciones ante infección por el síndrome de shock tóxico estreptocócico son:

  • Personas mayores de 65 años, que presentan la mayoría de casos.
  • Personas con infecciones o heridas abiertas en la piel, desde quienes se sometieron a alguna operación hasta quienes tienen heridas por accidentes o por varicela, por poner algunos ejemplos.
  • Personas con diabetes.
  • Personas con alcoholismo.

Con información de El Financiero

Continue Reading