Connect with us

Internacional

Asegura Rusia que reclutan cárteles mexicanos para combatir en Ucrania

El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) ha emitido una advertencia preocupante: empresas militares privadas de EE. UU. estarían reclutando activamente a miembros de cárteles mexicanos y colombianos desde prisiones estadounidenses para enviarlos a Ucrania. Según el SVR, este reclutamiento se lleva a cabo con el objetivo de reforzar las filas de las Fuerzas Armadas ucranianas en medio del conflicto en curso.

“Estados Unidos está adoptando medidas cada vez más desesperadas en su intento por cambiar el curso de las operaciones en Ucrania”, afirmó el SVR, agregando que estas acciones incluyen el reemplazo de soldados desmoralizados de las Fuerzas Armadas ucranianas con una fuerza multinacional, caracterizada por una inclinación hacia la violencia armada.

La agencia TASS ha recogido estas declaraciones del SVR, lo que destaca una escalada en la complejidad y la gravedad del conflicto en Ucrania, así como el papel potencialmente controvertido de actores no estatales en el teatro de operaciones.

Internacional

Llega a La Habana una flotilla de la Marina rusa

Una flotilla de la Marina de Guerra de Rusia que incluye una moderna fragata y un submarino de propulsión nuclear llegó en la mañana de este miércoles a La Habana, en Cuba, dentro de una visita programada que ha generado gran expectación por su significación geopolítica.

El buque petrolero de la flota Pashin, encabezando la flotilla, comenzó a las 07:47 h local a pasar por la estrecha entrada de la bahía de la capital cubana, frente a La Habana Vieja, bajo una suave lluvia y con apoyo técnico cubano.

Según informó el Gobierno cubano, este buque logístico va acompañado de la fragata Gorshkov, el submarino de propulsión nuclear Kazan y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker, que tienen previsto hacer escala en La Habana hasta el 17 de junio.

El Departamento de Defensa de EE.UU., que aseguró estar siguiendo los movimientos de la flotilla desde hace días, afirmó a EFE que no percibe este movimiento ruso como una amenaza.

No obstante, varios buques de guerra estadounidense se movilizaron en las últimas horas para seguir de cerca la trayectoria de la flotilla rusa, cuando los barcos más cerca estaban de la costa de Florida (sureste de EE. UU.).

El Departamento de Defensa de EE. UU. agregó asimismo que prevén que el destacamento recale también en puertos venezolanos y que realice maniobras marítimas y aéreas durante el verano septentrional en aguas internacionales del Mar Caribe.

Estas fuentes no mostraron preocupación por la presencia militar rusa cerca de Estados Unidos. “Los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no nos preocupan, ya que no representan una amenaza directa”, afirmaron.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó este martes de que la flotilla aprovechó su desplazamiento por aguas internacionales del Atlántico para realizar unos ejercicios que incluyeron el lanzamiento virtual de misiles “de alta precisión”.

La fragata Gorshkov, de la última generación de fragatas rusas, empezó a operar en 2018 y ha participado en maniobras multinacionales en los últimos años y en el ejercicio en que se entrenó el lanzamiento de misiles hipersónicos Tsirkon desde el mar en 2023.

El Kazan es un moderno submarino de propulsión nuclear con capacidad para disparar misiles de crucero que entró en funcionamiento en 2021.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba (Minfar) la definió como una visita protocolaria. Afirmó en un comunicado que se trata de una “práctica histórica” entre países con “relaciones de amistad y colaboración”. La embajada rusa en La Habana habló de “una muestra más de la amistad ruso-cubana”.

El Minfar afirmó anticipándose a las dudas que “ninguno de los navíos es portador de armas nucleares” y subrayó que la escala “no representa amenaza para la región”.

El movimiento se dio a conocer poco después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciase que estaba dispuesto a tomar “medidas asimétricas” tras conocer que varios países occidentales iban a permitir a Ucrania emplear el armamento que le entregan para atacar a Rusia en su territorio.

En los últimos años se han producido dos visitas de flotillas rusas, pero ninguna con un submarino nuclear. En junio de 2019 tuvo lugar la última, que estuvo también encabezada por la Gorshkov. Para la anterior hay que remontarse a 2013.

Cuba y Rusia han profundizado en los últimos años sus históricas relaciones en los ámbitos político, militar y económico. Los cubanos acuciados principalmente por la grave crisis que padecen; los rusos por consolidar su magra red de aliados y el valor geoestratégico de la isla.

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

¿Qué está pasando en Francia y por qué se desataron protestas?

De cara a los Juegos Olímpicos de París 2024, Francia está viviendo uno de los momentos más intensos del año por un par de cosas que van desde las protestas contra la organización de los JO hasta las elecciones anticipadas convocadas por el presidente Emmanuel Macron.

De hecho, por aquellos lugares se están preparando para un verdadero desorden político relacionado con el creciente impulso de la extrema derecha y los métodos del gobierno de Emmanuel Macron en la organización de los Juegos Olímpicos, que fueron bautizados como los ‘Juegos de la exclusión’.

1. Resultados de las elecciones en la Unión Europea

Los resultados de las elecciones en el Parlamento Europeo, llevadas a cabo el domingo 9 de junio, a muchos dejó sorprendidos por el impulso que tomaron los partidos de la extrema derecha de varios países europeos.

Es decir, muchas personas votaron por estos partidos. En el caso de Francia, 40% de la gente que tenía que votar, lo hizo por los partidos de extrema derecha, entre ellos: Reagrupamiento o Agrupación Nacional (RN) de la polémica Marine Le Pen y Reconquista del todavía más controvertido Eric Zemmour.

La verdad es que no es usual que las elecciones del Parlamento Europeo impacten en cada país de la Unión Europea.

Sin embargo, en el gobierno de Emmanuel Macron sí tocó un nervio y el presidente de Francia terminó por disolver la Asamblea Nacional, si estuviéramos en México sería el equivalente a la Cámara de Diputados. Y convocó a elecciones anticipadas.

2. Elecciones anticipadas en Francia

El lunes 10 de junio, Emmanuel Macron anunció la disolución de la Asamblea Nacional, convocando a elecciones anticipadas que se llevarán a cabo en dos vueltas: la primera el 30 de junio y la segunda el 7 de julio.

Los motivos del gobierno de Macron aún no están del todo claros. Pero lo que sí les podemos contar es que detrás de esta decisión está el crecimiento del apoyo que una parte de la población francesa le ha dado a partidos de extrema derecha.

3. ¿Qué pasaría?

Por lo pronto, los partidos de la izquierda francesa decidieron unirse en un frente popular en estas elecciones para impedir que el RN de Marine Le Pen gane.

Esa ha sido una respuesta a la incertidumbre política-electoral que abrió Emmanuel Macron.

Algunos dicen que esto de convocar a elecciones anticipadas fue una decisión para retomar el control político y animar a la gente a formar un frente nacional contra la extrema derecha.

Pero, otros creen que el gobierno de Macron está queriendo pactar con la extrema derecha. Y que de hecho está tendiendo los puentes para que otros partidos de derecha, los llamados tradicionales, junto con los del centro se junten con Le Pen. ¿El objetivo? Continuar con el control del gobierno de Francia.

Ahora bien, no está de más mencionar a Jordan Bardella, dirigente nacional del RN y, dicen por allí, protegido favorito de Marine Le Pen.

Bardella tiene 28 años. Es integrante del Parlamento Europeo y ha logrado una polémica popularidad entre la población francesa, sobre todo por sus discursos marcados por la xenofobia y el racismo.

La propia Le Pen dice que de ganar estas elecciones anticipadas, las legislativas, todo estaría puesto para que Jordan Bardella sea el primer ministro de Francia, compartiendo el Poder con Macron.

4. Las protestas

En Francia se han llevado a cabo protestas contra la disolución de la Asamblea Nacional y los partidos de extrema derecha porque no a todos les gustó el hecho de que ganaran en las elecciones del Parlamento Europeo ni mucho menos la posibilidad de que lleguen al poder con el permiso de Emmanuel Macron, cuyo partido Renacimiento, nomás no ganó.

5. Protestas contra la organización de los Juegos Olímpicos

También la gente en Francia no está nada contenta con la organización de los Juegos Olímpicos de París.

Las protestas contra la organización de los Juegos Olímpicos de 2024 tienen varias aristas. Van desde las quejas de por qué gastar el dinero de los impuestos en limpiar el río Sena hasta el desplazamiento de migrantes y personas en situación de calle para que París “se vea de lujo”.

Desde mayo París ha atestiguado protestas contra el Ministerio del Interior de Francia por el trato que da a migrantes y personas en situación de calle.

Las protestas reclaman que en el esfuerzo de mejorar la imagen de París, el gobierno francés está expulsando a otras ciudades a personas migrantes o en situación de calle.

Justo por esta razón, la gente bautizó a los JO como los ‘Juegos de la exclusión‘.

¿Qué hay del río Sena? Las aguas de este río no son las mejores ni las más recomendables para llevar a cabo competencias a causa de la cantidad de bacterias.

Sin embargo, el gobierno de Francia ha pagado para mejorar la calidad del agua, invirtiendo millones, cosa que a una buena parte de la población parisina no le ha gustado nada.

Y en medios ha trascendido la convocatoria para defecar en el río Sena como una manera de protesta contra el despilfarro del gobierno.

Así las cosas allá en Francia, a poco más de un mes de que inicien los Juegos Olímpicos de París 2024, programados del 26 de julio al 11 de agosto.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

Juez federal de Texas anula protecciones a estudiantes de la comunidad LGBT+ emitidas por el gobierno de Biden

Un juez federal de Texas declaró el martes que el gobierno de Biden intentó indebidamente reformular una ley federal prohibiendo la discriminación sexual en las escuelas aplicándola a los estudiantes LGBT+.

El juez de distrito Reed O’Connor en Fort Worth, Texas, dictaminó en una demanda presentada por el fiscal general republicano del estado, Ken Paxton, que la orientación legal emitida por el Departamento de Educación de Estados Unidos hace tres años no era válida porque la agencia carecía de poder para adoptarla y que no podía aplicarse en Texas.

La orientación, que no es jurídicamente vinculante, decía que a las escuelas se les podría negar la financiación federal por discriminar a los estudiantes en función de su identidad de género u orientación sexual, como exigir a los estudiantes que utilicen baños y otras instalaciones que correspondan al sexo que se les asignó al nacer.

En 2022, un juez federal de Tennessee ya había impedido que el Departamento de Educación aplicara las directrices en 20 estados liderados por republicanos que las habían demandado por separado. El gobierno de Biden ha apelado esta decisión.

La orientación fue una respuesta a una sentencia histórica de 2020 del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que decía que la ley federal que prohíbe los prejuicios sexuales en el lugar de trabajo extendía la protección a los trabajadores LGBT+. El Departamento de Educación dijo que la misma lógica se aplica en virtud del Título IX porque las dos leyes utilizan un lenguaje similar.

Pero O’Connor, en un fallo de 112 páginas, dijo que el Departamento de Educación no tenía autoridad para extender ese fallo a la ley de educación, el Título IX de las Enmiendas Educativas de 1972.

“Permitir que se mantenga la acción ilegal de los demandados sería reescribir funcionalmente el Título IX de un modo que transformaría escandalosamente la educación estadounidense y usurparía una cuestión importante al Congreso”, escribió O’Connor, designado por el expresidente republicano George W. Bush.

Paxton dijo en un comunicado que el fallo impide el “esfuerzo del presidente demócrata Joe Biden de convertir en arma el Título IX para su agenda extremista”.

“Amenazar con retener la financiación de la educación obligando a los estados a aceptar políticas ‘trans’ que ponen en peligro a las mujeres era claramente ilegal”, dijo Paxton.

El Departamento de Educación adoptó en abril una normativa formal y vinculante que aplica el Título IX a los estudiantes LGBT. La decisión del martes no afecta a esas normas, que Texas y otros estados están impugnando ante los tribunales, pero sí sugiere que podrían ser vulnerables a demandas judiciales.

Con información de Reuters

Continue Reading