Conecta con nosotros

Nacional

SCJN rechaza lista de candidatos judiciales aprobada por el Senado

Publicado

En un hecho que ha generado tensiones en el ámbito político y judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la lista de casi mil candidatos propuestos por el Senado para las elecciones judiciales programadas para junio próximo. El máximo tribunal del país argumentó que el proceso de selección no cumplió con los criterios de idoneidad establecidos, lo que ha puesto en evidencia las fricciones derivadas de la reciente reforma judicial que busca transformar el sistema de justicia en México.

En una sesión privada celebrada este jueves 6 de febrero, los ministros de la SCJN analizaron la lista de 955 aspirantes a ocupar cargos como jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la Corte. Sin embargo, al someterla a votación, no se alcanzó la mayoría calificada de ocho votos requerida para su aprobación, según lo establecido en el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación.

El Senado había aprobado esta lista después de que el Poder Judicial se negara a participar en el proceso de selección de candidatos. No obstante, la mayoría de los ministros de la SCJN consideró que el método utilizado, que incluyó un sorteo para elegir a algunos aspirantes, no garantizó una evaluación adecuada de sus capacidades y experiencia, elementos esenciales para asegurar la idoneidad de los futuros juzgadores.

Este rechazo se da en el contexto de la reforma judicial promulgada en septiembre de 2024, la cual introdujo cambios significativos en la estructura del Poder Judicial, siendo la elección de jueces y magistrados por voto popular la medida más polémica y sin precedentes en la historia de México. Además, la reforma redujo el número de ministros de la SCJN de 11 a nueve y estableció la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial para supervisar la conducta de los miembros del Poder Judicial.

Aunque la recepción de candidaturas estaba abierta para los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, el Poder Judicial decidió no participar en el proceso, lo que llevó al Senado a asumir la responsabilidad de definir la lista. Sin embargo, ante el rechazo de la SCJN, el Senado tiene ahora la opción de remitir directamente las candidaturas al Instituto Nacional Electoral (INE) para continuar con el procedimiento electivo, según lo establecido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En un comunicado, el Tribunal Electoral señaló: “En caso de que ese órgano jurisdiccional (la Suprema Corte) no dé trámite o no apruebe los listados mencionados, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo”.

Este episodio refleja los desafíos que enfrenta la implementación de la reforma judicial, especialmente en lo que respecta a la elección de juzgadores por voto popular, un mecanismo que ha generado debate sobre su viabilidad y posibles consecuencias para la independencia judicial. Mientras tanto, el Senado y la SCJN deberán encontrar un camino que garantice tanto la transparencia del proceso como la idoneidad de los candidatos que ocuparán los cargos judiciales en el país.

Anuncio
Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil