Connect with us

Interesante

¿Qué festividad prefieren los mexicanos, Halloween o Día de Muertos?

Datos de Google Trends, recopilados por Latinometrics, muestran que la popularidad del Halloween en México ha aumentado, mientras que la del Día de Muertos está decayendo desde el 2011. Sin embargo, Hollywood ha buscado popularizar la tradición mexicana a nivel mundial.

Halloween se ha convertido en una celebración popular entre los mexicanos por la creciente influencia estadounidense en el país, especialmente en los estados fronterizos. La llegada de las redes sociales, así como las series y películas, ha acelerado la adopción de la fiesta estadounidense sobre la mexicana.

Sin embargo, Hollywood ha mostrado interés por el Día de Muertos, fomentando el turismo a nivel nacional por la promoción que se da a diferentes actividades relacionadas con la festividad. La Secretaría de Turismo (Sectur) estimó la llegada de dos millones 164 mil turistas durante la semana del 28 de octubre al 2 de noviembre, así como una derrama económica de 37 mil 722 millones de pesos.

En 2015, la película James Bond: Spectre inició con una escena de acción durante el desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México. Dicho desfile era un evento ficticio, pues el gobierno capitalino no realizaba acontecimientos de esa índole.

La escena generó intriga mundial, así como interés en la celebración, al grado de que la CDMX empezó a realizar los desfiles en el 2016. De esa manera, a partir del 2016 la capital del país realiza y promueve el desfile del Día de Muertos.

Por su parte, en 2017 Disney Pixar lanzó una de sus películas más exitosas: Coco; la película se centra en el Día de los Muertos, con lo cual la festividad fue mostrada a nivel internacional una vez más.

Asimismo, las Catrinas se han convertido en un emblema de la festividad mexicana a nivel mundial. Pero, muchas personas en diferentes países eligen a la catrina como su disfraz para el 31 de octubre. Sin embargo, dicho personaje fue creado por José Guadalupe Posada con la finalidad de hacer una sátira a la clase alta de México.

NotiPress

Interesante

La historia de la marca de plátanos que financió a paramilitares en Colombia

Autoridades de Estados Unidos concluyeron que una marca de plátanos financió a un grupo paramilitar de Colombia.

De acuerdo con información y documentos que obtuvo CNN, un jurado de la Corte Federal del Distrito Sur de Florida, Estados Unidos, concluyó este pasado lunes 10 de junio que la marca de plátanos Chiquita Brands International había estado financiando a un grupo paramilitar de Colombia.

Según las autoridades jurídicas estadounidenses, esta compañía bananera es responsable legalmente de haber sustentado económicamente a un grupo paramilitar colombiano conocido como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Y es que el jurado que llevó el caso determinó que existen pruebas de que la empresa entregó pagos en efectivo y otros medios para ayudar a las AUC y así este grupo se convirtiera en un riesgo para otros.

Según datos del Departamento del Tesoro de 2007, la empresa de plátanos Chiquita Brands International aceptó haber pagado al grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia aproximadamente 1.7 millones de dólares.

Aseguran que la compañía siguió haciendo los pagos a pesar de que el gobierno de Estados Unidos clasificó a esta agrupación colombiana como una Organización Terrorista Internacional (FTO). De hecho, revelaron que un miembro de la empresa aceptó al Departamento de Justicia que los pagos se seguían haciendo por “la amenaza de violencia”.

Ante la conclusión del gobierno gringo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, escribió lo siguiente en su cuenta de “X”: “¿Por qué la justicia de EE.UU. pudo determinar en verdad judicial que Chiquita Brands financió el paramilitarismo en Urabá? ¿Por qué no pudo la justicia colombiana?”.

La conclusión del jurado estadounidense se da después de que familias demandaran por la muerte de algunos de sus integrantes por parte del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia.

“En este primer grupo (de demandantes) hay nueve víctimas, nueve familias. (…) El jurado concluyó que ocho de las nueve demostraron que sus familiares fueron asesinados por paramilitares de las AUC. Para una de las personas fallecidas, el jurado no encontró que hubiera sido asesinada por los paramilitares; de ocho de nueve consideró que sí lo demostraron”, explicó a CNN Marco Simons, asesor jurídico de la ONG EarthRights, quienes defienden a las familias afectadas.

Ahora, tras la resolución del jurado, la empresa Chiquita Brands International tiene que compensar a las familias con una cantidad total de 38 millones 300 mil dólares, aunque la cantidad por cada familia varía de una a otra.

Por su parte, familias de Colombia demandan a la marca de plátanos ante las autoridades de Estados Unidos porque aseguran que entre 1997 y 2004 financió al grupo paramilitar AUC en las regiones de Urabá y Magdalena, lo que derivó en la muerte de varias personas.

Cabe señalar, que las Autodefensas Unidas de Colombia fueron uno de los grupos que más violencia generaron en Colombia en las últimas décadas. Mientras que Chiquita Brands International se proclama como una de las principales empresas bananeras del mundo.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

La Masacre del 10 de junio de 1971: El “Halconazo” que marcó a una generación

El 2 de octubre de 1968 dejó una profunda herida en los estudiantes universitarios de Ciudad de México, cuando militares atacaron una protesta estudiantil en la plaza de Tlatelolco, resultando en cientos de muertos, heridos, desaparecidos y detenidos. Pese a la represión, los estudiantes mantuvieron vivo su movimiento, aunque pasó más de dos años antes de que organizaran una nueva marcha masiva contra el gobierno. Esta oportunidad llegó el 10 de junio de 1971, un jueves de Corpus en el calendario católico, fecha que más tarde se conocería como el “halconazo”.

La manifestación, convocada en apoyo a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en huelga por conflictos con el gobierno estatal, también incluía demandas por la liberación de presos políticos y la democratización de la educación pública. A las 4 de la tarde, unos 10,000 estudiantes se reunieron en el Casco de Santo Tomás, un campus del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con la intención de marchar pacíficamente hacia el Zócalo.

Sin embargo, apenas habían avanzado un kilómetro cuando se encontraron con un grupo paramilitar conocido como los “halcones”. Estos jóvenes vestidos de civil, armados con varas de bambú y entrenados en artes marciales, fueron organizados y financiados por el gobierno mexicano, según confesiones posteriores del coronel Manuel Díaz Escobar. El ataque de los “halcones” fue brutal, utilizando palos y posteriormente armas de fuego contra los manifestantes. Incluso los heridos fueron “rematados” en las salas de emergencia de los hospitales.

La represión fue indiscriminada y violenta, diseñada para dispersar la protesta y demostrar el poder del Estado. Pese a la censura informativa de la época, los periodistas lograron documentar los hechos, revelando la brutalidad del ataque. La cantidad exacta de víctimas nunca se ha determinado, pero se estima que hubo alrededor de 30 muertos, cientos de heridos y decenas de detenidos.

El “halconazo” generó una reacción inmediata: la Procuraduría General de la República (PGR) inicialmente intentó culpar a los estudiantes de estar armados, pero finalmente reconoció la existencia y el papel de los “halcones”. Las consecuencias incluyeron la renuncia del alcalde Alfonso Martínez y su jefe de policía, Rogelio Flores. El presidente Luis Echeverría ordenó una investigación, pero 50 años después, nadie ha sido juzgado ni encarcelado por lo ocurrido.

En la década de 2000, una fiscalía especial intentó procesar al expresidente Echeverría y a su secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, por genocidio. Aunque la Suprema Corte determinó que el delito no había prescrito, la magistrada Herlinda Velasco concluyó que los cargos eran de “homicidio simple”, un delito ya prescrito.

El “halconazo” del 10 de junio de 1971 sigue siendo un recordatorio doloroso de la brutal represión que los movimientos estudiantiles han enfrentado en México, y de la impunidad que, décadas después, continúa prevaleciendo.

Continue Reading

Interesante

Detectan impresionantes volcanes con escarcha de hielo en Marte

En el ecuador del planeta Marte la mezcla de luz solar y la delgada atmósfera hacen que las temperaturas se mantengan elevadas tanto en la superficie como en la cima de las montañas. Pero contrario a lo esperado, acaban de detectar volcanes con hielo en la cima.

Tharsis es una región en la zona del ecuador de Marte. Se trata de una altiplanicie que tiene varios volcanes, entre los que se encuentran Olympus Mons y Tharsis Montes.

Olympus Mons tiene una altura equivalente a tres veces la del Monte Everest que está en la Tierra.

Ahora, el descubrimiento de la escarcha helada en la cima de los volcanes se llevó a cabo gracias a dos exploradores de la Agencia Espacial Europea que están en aquel planeta: ExoMars TGO y Mars Express.

El primero que detectó la escarcha fue el instrumento CaSSIS del ExoMars TGO. Luego confirmaron usando otro instrumento del mismo explorador y la cámara estéreo de alta resolución del Mars Express.

Pero a diferencia de las capas de hielo en las montañas terrestres, esta se trata de manchas de escarcha que son tan delgadas como un cabello humano, probablemente solo una centésima de milímetro de grosor.

La cosa es que cubren una muy grande superficie, representando más o menos 150 mil toneladas de agua que se intercambia entre la superficie y la atmósfera cada día durante las estaciones frías. Lo equivalente a 60 albercas olímpicas.

El autor principal del descubrimiento, Adomas Valantinas -investigador posdoctoral en la Universidad de Brown de Estados Unidos-, explica que pensaban que era imposible que se formara escarcha alrededor del ecuador de Marte por las temperaturas

Ahí la mezcla de luz solar y la delgada atmósfera provocan que las temperaturas estén siempre relativamente altas tanto en la superficie como en la cima de las montañas.

Lo interesante es que estos volcanes tienen grandes huecos en sus cimas en donde el aire circula de forma peculiar, creando un microclima único que propicia la formación de escarcha.

Los vientos suben por las laderas de las montañas llevando aire relativamente húmero desde la superficie a altitudes más altas, en donde se condensa y asienta en forma de escarcha.

Ahora, el investigador Adomas explica que la escarcha que se ve sobre los volcanes de Marte puede asentarse especialmente en regiones sombreadas de las calderas, donde las temperaturas son más frías que en el resto.

Esto significa que se va a poder modelar cómo se forma la escarcha en la cima de los volcanes podría permitir revelar más secretos de Marte, empezando por dónde está el agua y cómo se mueve entre los depósitos. Esto a su vez permitiría comprender la dinámica atmosférica del planeta.

Con información de Sopitas

Continue Reading