Internacional
Cierre de 2024: Crece la tensión migratoria en la frontera México-EE.UU. ante la inminente llegada de Trump

La frontera entre México y Estados Unidos cierra el año con un clima de incertidumbre y tensión debido a las promesas del presidente electo estadounidense, Donald Trump, de implementar deportaciones masivas y endurecer las políticas migratorias una vez que asuma el cargo en enero.
Trump, que regresará a la Casa Blanca tras una campaña marcada por su retórica antiinmigrante, ha prometido deportar a más de 11 millones de personas sin estatus legal en EE.UU. y reforzar la frontera con medidas como la construcción de un muro, símbolo de su primer mandato.
Texas, epicentro de la nueva estrategia migratoria
El estado de Texas, gobernado por el republicano Greg Abbott, ya se posiciona como pieza clave en los planes de Trump. A finales de noviembre, Tom Homan, designado como futuro “zar de la frontera” del nuevo gobierno, visitó la ciudad de Eagle Pass, donde reafirmó la alianza con Abbott. El gobernador aseguró que Texas está coordinando planes y preparativos con el equipo de transición de Trump para transformar la seguridad fronteriza desde el primer día de su administración.
“Ya estamos trabajando para que haya un cambio significativo en la manera en que Estados Unidos protege su frontera y su soberanía”, señaló Abbott.
Por su parte, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) anticipa enfrentamientos legales con el nuevo gobierno. Maribel Hernández Rivera, directora de política de ACLU, advirtió que la organización está lista para actuar: “Vamos a los tribunales y vamos a demandar”, indicó.
El impacto económico de las deportaciones
Las medidas migratorias de Trump han generado preocupación en sectores clave como la agricultura y la construcción, donde los trabajadores indocumentados representan una parte esencial de la mano de obra. Líderes de estas industrias alertan sobre las graves consecuencias económicas que podrían derivarse de deportaciones masivas.
De acuerdo con un análisis de la Brookings Institution, las políticas migratorias del republicano podrían reducir el PIB de EE.UU. entre 0.1% y 0.4% en 2025, lo que equivale a pérdidas de entre 30,000 y 110,000 millones de dólares.
Migrantes en México: temor y desesperanza
En Ciudad Juárez, en el lado mexicano de la frontera, el ambiente es de preocupación. Migrantes como Eva María Sánchez, de 50 años, esperan ansiosos por resolver su situación de asilo en EE.UU. mientras temen que las nuevas políticas puedan truncar sus posibilidades.
“Me preocupa mucho lo que dice Trump. Yo solo quiero trabajar y salir adelante. No todos los migrantes somos malos”, expresó Sánchez, quien huyó de la violencia en su país natal.
Organizaciones humanitarias también denuncian las condiciones de inseguridad que enfrentan los migrantes en su travesía por México. Cristina Coronado, coordinadora del Ministerio para Migrantes de la Sociedad Misionera de San Columbano, criticó la falta de acción del gobierno mexicano ante problemas como secuestros y corrupción.
“Vimos como nunca el alto número de secuestros. Muchas veces, los mismos cuerpos policiacos o militares estaban involucrados, y el gobierno no hizo mucho o no hizo nada”, aseveró Coronado.
Caravanas continúan rumbo al norte
Mientras tanto, el flujo migratorio no cesa. Caravanas de migrantes siguen partiendo desde la frontera sur de México, con la esperanza de llegar a Estados Unidos antes de la investidura de Trump en enero.
El 2024 concluye con la frontera en máxima tensión, en vísperas de políticas que podrían transformar la realidad migratoria entre ambos países.