Conecta con nosotros

Internacional

Condena EU a una red sonorense del Cártel de Sinaloa

Publicado

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha sancionado a una red criminal con sede en el Estado de Sonora, México, que se cree está vinculada al poderoso Cártel de Sinaloa. Liderada por Juan Carlos Morgan Huerta, alias “El Cacayo,” esta red ha estado involucrada en el tráfico de narcóticos, incluyendo cocaína, metanfetaminas y heroína, a través de la frontera con Estados Unidos.

La base de operaciones de esta red se encuentra en la ciudad de Nogales, Sonora, lo que resalta su ubicación estratégica en la región fronteriza. Según las autoridades estadounidenses, “El Cacayo” Morgan reportaría directamente a Ismael “El Mayo” Zambada, considerado el principal líder del Cártel de Sinaloa. Además, se ha informado que “El Cacayo” es uno de los varios jefes de plaza que la organización tiene en Nogales.

Entre los miembros de la red sancionada se encuentran varios familiares de “El Cacayo” Morgan, incluyendo a sus hermanos Jose Arnoldo “El Cachío” Morgan Huerta, Jose Luis “El Gordo” Morgan Huerta, Miguel Ángel Morgan Huerta, Martin Morgan Huerta, así como su cuñado David Alonso “El Chava” Chavarin Preciado.

Estas sanciones buscan debilitar financieramente a la organización criminal y limitar su capacidad para operar. El tráfico de narcóticos es un problema grave que afecta tanto a México como a Estados Unidos, y las autoridades de ambos países han estado trabajando juntas para combatir estas actividades ilegales.

La cooperación internacional es fundamental en la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones delictivas transnacionales. Las medidas tomadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos son un ejemplo de los esfuerzos conjuntos para abordar este desafío y mejorar la seguridad en la región fronteriza.

Este caso destaca la complejidad de las operaciones del Cártel de Sinaloa y subraya la necesidad de continuar combatiendo el tráfico de drogas y abordar las causas subyacentes de este problema, como la demanda de drogas y la falta de oportunidades económicas en las regiones afectadas.

Salir de la versión móvil