Connect with us

Salud

EE.UU. alerta por amenaza de dengue en el país tras dispararse los casos en el mundo

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) están alertando a los médicos y a las autoridades sanitarias locales, especialmente en el sur de EE.UU., sobre la amenaza del dengue en el país después de que la enfermedad se disparara a nivel global.

“Aunque actualmente no hay reportes de un brote en el área continental de Estados Unidos, en todo el mundo los casos han aumentado a un ritmo alarmante“, dijo a EFE, Gabriela Paz-Bailey, directora de la Oficina de Dengue de los CDC, con sede en Atlanta, Georgia.

De acuerdo con datos de la agencia, en lo que va del año se han reportado un total de 2 mil 241 casos en Estados Unidos, un aumento considerable en relación con el 2023, tomando en cuenta que durante todo el año se registraron 3 mil 36.

Del total de casos en lo que va de 2024, mil 498 se contabilizaron en Puerto Rico, donde las autoridades locales declararon estado de emergencia en marzo tras registrar cifras históricas de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, también portador del chikunguña, fiebre amarilla y el Zika.

“El aumento de los viajes durante el verano a los lugares donde el dengue es común puede conducir a mayor transmisión local en Estados Unidos, entonces es importante que los profesionales de salud realicen pruebas a los pacientes que tengan fiebre y hayan viajado a lugares donde el dengue es frecuente”, dijo Paz-Bailey.

Por ello, la epidemióloga de origen colombiano insta a quienes viajen a estos países a que se protejan con repelente, pues se quiere evitar que regresen con el virus y este se propague en Estados Unidos, ya que el mosquito transmisor está presente en varios estados del país, especialmente en el sur.

“Esta importaciones del virus por caso de dengue en viajeros pueden resultar en transmisión local, aunque generalmente son cadenas cortas de transmisión y brotes controlados, no son los brotes explosivos que vemos en Puerto Rico”, subrayó Paz-Bailey.

Históricamente se han registrado casos de transmisión local en Hawái, Florida y Texas, y recientemente se han reportado en Arizona y California, de acuerdo con la directora de la Oficina de Dengue.

“Pero donde esperamos que haya más posibilidades de transmisión es en el sur de Estados Unidos, donde existe el mosquito Aedes aegypti, y Florida ha sido de los estados que ha reportado más casos adquiridos localmente”, sostuvo la experta, quien asegura que el calor es un factor que está contribuyendo al aumento de los casos a nivel global.

Paz-Bailey explica que el mosquito está presente ahora en áreas donde antes no podía sobrevivir porque las temperaturas eran más bajas. Asimismo, los huracanes, inundaciones y otros “fenómenos extremos” generan condiciones propicias para generar criaderos de estos insectos y así multiplicarse.

De acuerdo con los CDC, aproximadamente una de cada cuatro personas infectadas por el virus del dengue -para el cual no existe un medicamento específico para tratar- se enferman y de ellas, algunas padecen síntomas graves que pueden poner la vida en peligro en unas pocas horas, por lo cual se requiere hospitalización.

El síntoma más común de este virus es la fiebre, además de náuseas, vómitos, sarpullido y dolores en los ojos, musculares y en las articulaciones. Sin embargo el dengue hemorrágico o grave, que es menos frecuente, puede incluir shock y hemorragia interna.

Alrededor de 40 mil personas mueren cada año a causa del dengue grave en todo el mundo, según los CDC.

En Estados Unidos existe una vacuna contra el dengue que los CDC recomiendan para el uso en niños de entre 9 y 16 años que hayan tenido una infección previa confirmada por laboratorio y que vivan en áreas donde el dengue es común.

En las Américas, en 2023 se reportaron 4.6 millones de casos, mientras que en lo que va del año ya se han contabilizado 9.6 millones, según datos de la agencia.

Con información de EFE

Chihuahua

Suman 719 mil 889 atenciones de 107 mil personas registradas en MediChihuahua

MediChihuahua

Desde que inició el programa MediChihuahua, encabezado por la Gobernadora del Estado, Maru Campos, se han registrado más de 107 mil personas en el programa en mención para recibir atención médica gratuita.

De febrero a la fecha se han otorgado 719 mil 889 atenciones, 553 mil 256 de ellas en unidades de primer nivel (clínicas y centros de salud), y 166 mil 633 en unidades de segundo nivel (hospitales), informó Gilberto Baeza Mendoza, titular de la Secretaría de Salud de Chihuahua.

Además este programa inició operaciones en febrero de 2024 y el registro se realiza hasta en las comunidades de difícil acceso en la zona serrana, mediante las Unidades Médicas Móviles, dio a conocer el funcionario.

Destacó que su objetivo es brindar atención médica gratuita a los chihuahuenses que no cuentan con servicio ni derechohabiencia en otras instituciones.

El servidor público detalló que del total de registros, 31 mil 191 se realizaron en la ciudad de Chihuahua, mientras que en Ciudad Juárez se han afiliado 15 mil 941 personas.

En Delicias 6 mil 327, en Cuauhtémoc 7 mil 740, en Parral 4 mil 132, en Bocoyna 6 mil 284, en Guachochi mil 639, en Guadalupe y Calvo 4 mil 633, y en Urique mil 997.

Baeza Mendoza expuso que las Unidades Médicas Móviles realizan el levantamiento de datos y la credencialización a los beneficiarios, por lo que la plantilla cuenta con un equipo de enlace satelital que les permite disponer de la señal de Internet en las diferentes zonas de la región serrana.

El funcionario agregó que se tienen carpetas traducidas al alemán para integrantes de las colonias menonitas, mismas que se suman a las de lengua rarámuri destinadas a dicha población.

Baeza Mendoza especificó que MediChihuahua brinda una atención oportuna, gratuita y de calidad con servicios de consulta médica en 234 unidades de primer nivel.

“Además de estudios de laboratorio, consultas con especialistas, tratamientos, hospitalización y cirugías en 23 unidades de segundo nivel u hospitales de los Servicios de Salud del Estado o el Instituto Chihuahuense de Salud”, agregó.

Expuso que para ser beneficiario, sólo se requiere acudir a cualquier módulo de registro, presentar una identificación oficial con fotografía y cartas de no derechohabiencia en el IMSS o el ISSSTE.

La información sobre la ubicación de los módulos de registro, los servicios que se brindan, así como guía para la obtención de los documentos de no afiliación, pueden consultarse en el sitio web: medichihuahua.mx

Continue Reading

Nacional

Los casos de dengue en México suman más de 17 mil en los primeros seis meses del año; la cifra fue de 3 mil 505 en el mismo periodo de 2023

Los casos de dengue en México aumentaron un 385% en lo que va del año mientras que las muertes se han quintuplicado, una situación que se potenciará con el comienzo del verano y la temporada de huracanes, que empezó esta semana en el Atlántico con la tormenta “Alberto“.

La Secretaría de Salud (SSa) federal registró 17 mil 16 casos de dengue confirmados en las primeras 24 semanas del año, por encima de las 3 mil 505 en el mismo lapso de 2023, según el reporte del Panorama Epidemiológico de Dengue.

Además, contabiliza 26 muertes, comparadas con solo cinco en el mismo periodo del año anterior.

Autoridades del sur de México, región que concentra más de seis de cada 10 casos del país, han alertado de que el panorama empeoraría porque apenas comienza el verano y por las precipitaciones que dejó esta semana “Alberto”, el primer ciclón de la temporada del Atlántico, además de temporales de lluvias.

La Secretaría de Salud del estado de Oaxaca activó un plan emergente para frenar el alza de casos de dengue, por lo que intensificaron las campañas de nebulización para neutralizar al mosquito transmisor, que se reproduce con rapidez.

La dependencia estatal reporta 563 casos y 13 defunciones en estudio hasta esta semana.

“Nos está hablando de un incremento de 338%, hemos observado que el vector, el zancudo, pues ya se ha adaptado a las diferentes temperaturas y altitudes”, advirtió a EFE la jefa del Área de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Oaxaca, Mayliz Esparza Castellanos.

Ciudadanos y hospitales reaccionan con cautela

Los ciudadanos adaptan sus rutinas para combatir al mosquito, como Hortencia Díaz, quien abre las puertas de su casa para que entre el humo nebulizador que esparcen las autoridades.

Como no quiere enfermarse de dengue, y como todas las noches vende comida fuera de su vivienda, siempre tiene a la mano un repelente para insecto.

“Me estoy poniendo a cada rato esto, es repelente, nada más con eso. Yo no me quiero morir todavía, porque ya tengo 83 (años), pero quiero otro rato”, relató a EFE.

El incremento de casos también ha elevado la ocupación hospitalaria en Oaxaca, como en el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde es notorio el número de personas que aguardan en las calles la recuperación de sus familiares enfermos de dengue.

Secuelas de la enfermedad permanecen

La situación se complica para las personas que recibieron el alta médica y después reingresaron por las secuelas del padecimiento, como le ocurrió a una pariente de 82 años de Silvia Hernández, que está internada por segunda vez.

“Para personas que tienen hipertensión o diabetes, es necesaria la atención porque bajan las plaquetas y el organismo se descompensa. Como ha llovido, están los zancudos que ya están endémicamente acá en nuestro estado, entonces se reavivan y en algún lado en el trabajo le picó un zancudito”, narró.

Pese a la emergencia, en calles del centro de la capital oaxaqueña es común observar llantas tiradas en las calles que acumulan agua de lluvia en medio de charcos, lo que propicia la reproducción del mosquito, cerca de escuelas y paradas de autobuses, donde es constante la aglomeración de personas.

Otro indicador del aumento de los insectos portadores y contagios es que los repelentes comerciales se han agotado en las principales cadenas de farmacias de la ciudad de Oaxaca.

En las Américas se han registrado este año más de 8.1 millones de casos de dengue en una epidemia sin precedentes que ha puesto a prueba los sistemas de salud, con Argentina, Brasil y Uruguay como algunos de los más afectados, indicaron el 30 de mayo convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Con información de EFE

Continue Reading

Salud

¿Cuáles son los síntomas de la ‘bacteria carnívora’ que mata en 48 horas?

Japón encendió las alarmas en días recientes por los casos registrados del síndrome de shock tóxico estreptocócico, originados por una bacteria que puede matar a las personas infectadas en un lapso de 48 horas si no se atiende a tiempo.

Esta bacteria ‘carnívora’ se ha presentado en 977 personas en lo que va de la mitad de este año, y es superior a la cifra récord de 941 casos reportados en todo el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del país.

Japón ha sido uno de los países con más restricciones tras la pandemia de COVID, y a pesar de que hace un año la Organización Mundial de la Salud dijo que ya no era considerada una emergencia sanitaria, el país optó por continuar con las medidas preventivas, hasta hace unos meses.

Ahora, uno de sus problemas de salud que afrontan es el síndrome de shock tóxico estreptocócico, mismo que, de acuerdo con las proyecciones de especialistas, podría presentar 2 mil 500 casos este año, y en el escenario más catastrófico, llegar a una tasa de mortalidad del 30 por ciento en el país.

¿Qué es el síndrome de shock tóxico estreptocócico?

El síndrome de shock tóxico estreptocócico, que se abrevia como (STSS) en inglés, es una infección bacteriana que se considera “rara pero grave” de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Es provocado por las bacterias estreptococos del grupo A, y aunque en realidad se considera difícil que se contagie entre personas, su propagación es de riesgo, ya que en pocas horas y sin la reacción adecuada se pueden provocar muertes.

Síndrome de shock tóxico estreptocócico: ¿Cuáles son sus síntomas?

De acuerdo con los CDC de Estados Unidos, los síntomas del síndrome de shock estreptocócico avanzan según la gravedad de la infección.

Los primeros síntomas son:

  • Fiebre y escalofríos.
  • Dolores musculares.
  • Náuseas y vómitos.

Luego de las 24 horas con los primeros síntomas, aparecen algunos padecimientos más graves como:

  • Hipotensión (presión arterial baja).
  • Insuficiencia orgánica (otros signos de que los órganos no están funcionando).
  • Taquicardia (latidos del corazón más rápidos).
  • Taquipnea (respiración rápida).

Algunos pacientes del síndrome no pueden orinar, además de que presentan hemorragias y la piel y los ojos se pueden poner amarillos.

Las complicaciones ante el padecimiento se hacen más grandes debido a que los órganos dejan de funcionar y el cuerpo entra en estado de shock. En casos más graves se tienen que extraer tejidos y órganos dañados para que los pacientes sobrevivan.

Se estima que tres de cada 10 personas con el síndrome de shock tóxico estreptocócico mueren.

¿Cuáles son las personas más vulnerables ante el síndrome de shock tóxico estreptocócico?

De acuerdo con los CDC, las personas con más riesgo de complicaciones ante infección por el síndrome de shock tóxico estreptocócico son:

  • Personas mayores de 65 años, que presentan la mayoría de casos.
  • Personas con infecciones o heridas abiertas en la piel, desde quienes se sometieron a alguna operación hasta quienes tienen heridas por accidentes o por varicela, por poner algunos ejemplos.
  • Personas con diabetes.
  • Personas con alcoholismo.

Con información de El Financiero

Continue Reading