Interesante
El caso Cassez-Vallarta: 20 años de un montaje judicial que conmocionó a México

Dos décadas después del polémico “operativo” transmitido en vivo por televisión nacional, el caso Florence Cassez e Israel Vallarta sigue siendo un símbolo de los excesos mediáticos y judiciales del sexenio de Felipe Calderón. Esta semana, con la liberación de Vallarta tras casi 20 años sin sentencia, se reabre uno de los capítulos más oscuros de la justicia mexicana.
El montaje televisivo que inició todo
El 9 de diciembre de 2005, los noticieros matutinos de Televisa y TV Azteca –con Carlos Loret de Mola como protagonista– transmitieron lo que presentaron como un operativo en tiempo real de la extinta AFI en el rancho Las Chinitas (carretera México-Cuernavaca). Las imágenes mostraban el rescate de tres secuestrados y la detención de Cassez y Vallarta, señalados como líderes de “Los Zodiaco”.
Tres meses después, en febrero de 2006, Genaro García Luna –entonces director de la AFI y hoy encarcelado en EU por narcotráfico– admitió que se trató de una recreación a petición de los medios. La confesión llegó tras una investigación del programa Punto de Partida de Denise Maerker, que expuso irregularidades en el procedimiento.
La batalla diplomática: México vs Francia
El caso tomó dimensión internacional por la nacionalidad francesa de Cassez, condenada inicialmente a 96 años (reducidos a 60 en 2009). El presidente Nicolas Sarkozy exigió su liberación durante su visita a México en 2009, pero Calderón se negó rotundamente. La tensión llegó al extremo de cancelar un evento cultural mexicano en París.
La presión rindió frutos: en 2013, la SCJN liberó a Cassez por violaciones al debido proceso, tras un fallo dividido (3-2) donde votaron a favor los ministros Zaldívar y Sánchez Cordero. La francesa partió inmediatamente a su país, mientras Vallarta permanecía en prisión.
La otra víctima: 20 años sin sentencia
Mientras Cassez recuperaba su libertad, Vallarta –acusado sin pruebas contundentes– enfrentó un calvario judicial: 10 apelaciones, 6 amparos y 7 recursos de revisión sin obtener una sentencia firme. Su defensa siempre alegó tortura para obtener confesiones, argumento reforzado por la detención en 2021 de Luis Cárdenas Palomino (excolaborador de García Luna) por torturar a testigos, incluido Mario Vallarta, hermano de Israel.
En 2021, el gobierno de AMLO revisó el caso. Olga Sánchez Cordero, entonces secretaria de Gobernación, advirtió: “Si hay elementos para demostrar su inocencia, se le liberará”. El presidente vinculó el caso al pacto de Calderón con el crimen: “Ese sexenio se caracterizó por aliarse con delincuentes”.
Justicia tardía y cuentas pendientes
La liberación de Vallarta en 2025 –a meses de cumplir 20 años preso– cierra un ciclo, pero deja preguntas: García Luna sigue sin ser juzgado en México por su presunta injerencia en el caso, y las víctimas de tortura aún esperan reparación.