Connect with us

Salud

La gripe no causa más muertes que la COVID-19, como sostiene Trump

La gripe no causa más muertes que la COVID-19, en contra de lo que sostienen negacionistas que han redoblado sus mensajes a favor de esta tesis en redes sociales tras el polémico llamamiento del presidente de EU, Donald Trump, a convivir con la pandemia como con esa enfermedad, sin restricciones.

Al día siguiente de su regreso a la Casa Blanca tras haber sido hospitalizado como enfermo de coronavirus, Trump publicó en Twitter: “¡Se acerca la temporada de gripe! Mucha gente todos los años, a veces más de 100,000 y a pesar de la vacuna, muere por la gripe. ¿Vamos a cerrar nuestro país? No, hemos aprendido a vivir con ella, al igual que estamos aprendiendo a vivir con la COVID, en la mayoría de las poblaciones mucho menos letal”.

Twitter ocultó la publicación con una advertencia de que violaba las reglas de la red social “sobre la difusión de información engañosa y potencialmente dañina relacionada con la COVID-19”, aunque permitía acceder a ella por su “interés para el público”.

Por su parte, Facebook eliminó completamente el mensaje del presidente de EU al considerar que se trataba de “información incorrecta sobre la gravedad de la COVID-19”.

Trump no es el único que minimiza el peligro del coronavirus con esta idea. En redes sociales han circulado recientemente contenidos que comparten la tesis de que el número de muertes por COVID-19 es inferior al causado por la gripe. Algunos usuarios de Twitter atribuyen a esa enfermedad centenares de miles de fallecidos cada año solo en España y otros hablan de 1,5 millones anuales en el mundo.

DATOS: Lo cierto es que la mortalidad causada por la gripe no es mayor que la provocada por la COVID-19 ni en EU ni en el mundo, como tampoco lo es en España, según reflejan las estadísticas, y lo mismo ocurre con la tasa de letalidad de ambas enfermedades.

Un experto en epidemiología consultado por EFE confirma además haber observado, en estudios realizados durante años, que el impacto de la COVID-19 en mortalidad duplicaba el promedio del de la gripe, pero advierte de que una comparación válida entre ambas variables es muy cuestionable porque, con los sistemas de medición empleados, la mortalidad por gripe está infravalorada y la de coronavirus realzada.

NI EN EU NI EN EL MUNDO

En su polémico mensaje, Trump destacaba que a veces mueren 100.000 personas por la gripe a pesar de la vacuna. Según cálculos de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), durante la última temporada de gripe estacional, entre octubre de 2019 y el pasado abril, fallecieron en Estados Unidos por esta enfermedad entre 24,000 y 62,000 personas.

Aunque la horquilla de este cálculo es muy amplia, el cómputo más pesimista queda muy por debajo de las cerca de 213,000 muertes contabilizadas hasta este viernes en EU como víctimas de la COVID-19, según los datos actualizados de la Universidad Johns Hopkins (JHU).

Esta misma institución sitúa ya en más de 1.06 millones de personas el número de fallecidos por la pandemia en todo el mundo. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de los datos proporcionados por cada país el pasado día 4, facilitaba una cifra global cercana a 1.03 millones. Y precisaba que el número de muertes había crecido un 7 % durante los últimos siete días.

En cambio, las enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional causan en todo el mundo entre 290,000 y 650,000 muertes anuales, una cifra muy inferior, según los últimos cálculos de la OMS y los CDC estadounidenses, que fueron hechos públicos en diciembre de 2017.

En Europa, la UE no dispone de datos globales recientes sobre fallecimientos por gripe estacional. El pasado marzo, la Comisión Europea hizo público un estudio en el que destacaba cómo 2016 había sido un año excepcional en que el número de muertes había descendido hasta 4,186 en todo el territorio comunitario, lo que suponía 9 fallecidos por millón de habitantes.

Esta tasa era muy inferior a la de 58 muertes de gripe cada millón de habitantes registrada en la Unión Europea el año anterior. En todo caso, el número de fallecidos por COVID-19 en países comunitarios supera ya los 9,500 solo en Alemania, los 10,100 en Bélgica o los 32,500 en Francia.

En el caso de España, la cifra oficial de muertes por coronavirus sobrepasa estos días los 32,600, ocho veces más que los cerca de 3.900 fallecimientos por gripe estacional registrados en la temporada 2019-2020, según los datos del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.

Durante la temporada anterior (2018-2019), las muertes atribuibles a gripe en España habían llegado a 6,300, pero esa cifra sigue siendo cinco veces inferior al cálculo oficial de fallecidos hasta ahora por COVID-19 en este país.

“SIMILAR SI LA POBLACIÓN NO SE VACUNARA CONTRA LA GRIPE”

Un equipo de investigadores españoles lleva varios años evaluando en Navarra el impacto de la gripe en la mortalidad a partir de tomas de frotis en fallecidos y han comparado esa experiencia con la primera onda pandémica de coronavirus en marzo. ¿Resultado? El impacto de la COVID en la mortalidad “fue aproximadamente el doble” que el observado en las ondas gripales como promedio.

Así lo explica a EFE el responsable de esta investigación, Jesús Castilla, experto del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Visto de otra manera, el impacto de la COVID en mortalidad sería similar al que tendría una onda gripal promedio si no se vacunase a la población contra la gripe“, subraya este experto.

El doctor Castilla puntualiza en todo caso que hacer comparaciones realmente válidas entre mortalidad por gripe y por coronavirus es “muy cuestionable”, porque “no se están midiendo de la misma forma” las dos enfermedades, de modo que “la mortalidad por gripe está infravalorada y la mortalidad por COVID-19 está especialmente realzada“.

Argumenta que, por lo general, “la asignación de las muertes a causas concretas está bien resuelto cuando la causa es una” -accidentes, causas violentas…-, pero “en personas mayores la mayoría de las muertes son por la suma de varias causas“.

En estos casos la defunción se suele asignar a enfermedades crónicas de base; y las causas detonantes, que frecuentemente son enfermedades infecciosas agudas como la gripe, no son tenidas en cuenta“, explica el doctor Castilla. “Por este motivo -añade-, la gripe ha estado sistemáticamente infravalorada como causa de muerte“.

Ese efecto se ha tratado de suplir con estimaciones indirectas del impacto de la gripe en la mortalidad, como hacen el Ministerio de Sanidad y la OMS, pero él precisa que “la validez de estas estimaciones no está demostrada“, mientras que, con el coronavirus, el fallecimiento de alguien que ha dado positivo “muy probablemente quedará clasificada como muerte por COVID” aunque sea solo “uno de los múltiples factores que han desencadenado la muerte“.

TAMPOCO HAY MENOS MUERTES ENTRE EL TOTAL DE CONTAGIADOS

Otro factor que permite comparar los efectos de la gripe y de la COVID-19 es la tasa de letalidad, un indicador que no mide la proporción de fallecidos respecto al total de la población, como la tasa de mortalidad, sino respecto al conjunto de personas que han sido contagiadas por coronavirus.

Tampoco este indicador es superior entre los enfermos de gripe. La OMS ha avalado varios estudios que calculan la tasa de letalidad de la COVID-19 en un 0.6 % de los contagios, aunque otras estimaciones indican que es algo mayor y la aproximan al 1 %, pero la de la gripe estacional es del 0.1 %.

En EU, la tasa de letalidad de la gripe rondaba también ese 0.1 % en la temporada 2019-2020, según los datos de los CDC, frente al 2.8 % que supone en ese país la proporción de fallecidos por COVID-19 respecto al total de casos de coronavirus. Y en España, la tasa de letalidad por coronavirus era este viernes del 3.9 %, frente al 0.63 % de la gripe estacional.

Además, lo que hace peligroso al nuevo coronavirus no es únicamente su mortalidad o su letalidad, sino también la facilidad con que se contagia, un factor que se mide a través del denominado “número de reproducción” (R0) y que permite determinar el promedio de casos nuevos que causará una persona infectada durante el período de contagio.

También en eso supera a la gripe. Según cálculos de expertos, el factor R0 del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, se sitúa entre 1.5 y 3.5 contagios por infectado, mientras que en la gripe estacional este número de reproducción oscila entre 0.9 y 2.1.

Con información de EFE

Salud

Vacuna Patria recibe autorización sanitaria de COFEPRIS

Pronto habrá vacuna Patria para fortalecer las defensas de todos los millones de mexicanos que todavía pueden contagiarse de COVID-19.

Ayer, 6 de junio, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), presumió que la vacuna Patria contra el COVID que venían cocinando desde hace meses, ya por fin, ha recibido la autorización sanitaria de parte de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

La COFEPRIS “determinó que la vacuna Patria cumple con los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales establecidos por la OMS”, aseguró el CONAHCYT en mensaje enviado en redes. En éste, se indica que, tarde, pero esta es la única vacuna probada exhaustivamente en mexicanos, podría decirse que es una vacuna diseñada “exclusivamente” para la población de nuestro país.

Para conseguir la autorización sanitaria de COFEPRIS, la Conahcyt y Avimex tuvieron que hacer el diseño y desarrollo de la vacuna Patria, además de pruebas pre-clínicas y clínicas. Todo con el acompañamiento regulatorio de la propia COFEPRIS.

También se tuvo que ver dónde y cómo armar las 2 plantas de fabricación de la vacuna, las cuales también tuvieron que ser revisadas y certificadas. La vacuna Patria “será producida en una planta de clase mundial certificada por COFEPRIS”, presumió el CONAHCYT.

De acuerdo con El País, esta autorización sanitaria que ha recibido la vacuna Patria es sólo para su uso de emergencia y, bueno, aunque ya hay variantes y subvariantes del COVID-19, el desarrollo del biológico ya es un adelanto, ya que, con su base, solo habrá que hacerle “ciertas modificaciones” para que pueda combatir las mutaciones existentes y futuras.

En su anuncio, claro que el Conahcyt agradeció a la 4T, asegurando que el desarrollo de la vacuna Patria debe considerarse como “un gran avance en la recuperación de la soberanía en producción de vacunas”, que, por ahora, sólo tiene reconocimiento de 20 países de América Latina y el Caribe, pero se espera que pronto pase más evaluaciones internacionales.

Por cierto, habrá Patria infantil, intranasal e influenza.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Gobierno de Chihuahua

Estrategias humanistas para la prevención del suicidio y salud mental

La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ha demostrado un firme compromiso con la salud mental y la prevención del suicidio mediante la implementación de diversas iniciativas y programas específicos. Su administración ha adoptado un enfoque integral para abordar esta problemática creciente en el estado, buscando mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses.

Programas y estrategias implementadas

El Centro de Atención y Prevención Psicológicas, (CAPPSI), gestionado por el gobierno municipal de Chihuahua, se dedica a la prevención del suicidio y el apoyo psicológico a la comunidad. Este centro ofrece servicios de atención psicológica, talleres y campañas de concienciación para reducir los índices de suicidio en la región. La presencia de CAPPSI es un pilar fundamental en la estrategia de salud mental del estado.

Eventos y campañas de concienciación

Maru Campos ha encabezado eventos como “El derecho humano a la salud. Prevención del suicidio y las adicciones”, donde se destaca la importancia de tratar la depresión y las adicciones como prioridades de salud pública. Estos eventos fomentan el intercambio de ideas y estrategias entre expertos, con el objetivo de implementar políticas públicas efectivas que aborden estas problemáticas de manera integral.

Políticas públicas multidisciplinarias

La gobernadora ha enfatizado la necesidad de una política pública que aborde la salud mental desde múltiples frentes: seguridad, economía, justicia y desarrollo social. Estas políticas buscan crear un entorno seguro y próspero que permita a los ciudadanos desarrollarse plenamente y reducir los factores de riesgo asociados con el suicidio.

Compromiso con el desarrollo y la prevención

Durante su gestión, Maru Campos ha subrayado la importancia de acciones contundentes para sacar a Chihuahua del primer lugar nacional en suicidios y reducir el consumo de sustancias nocivas. Estas iniciativas no solo buscan la atención y tratamiento de los afectados, sino también la prevención a través de la mejora de las condiciones de vida y la creación de un ambiente más seguro y saludable.

Hacia un Chihuahua más seguro y saludable

La administración de Maru Campos se ha centrado en implementar políticas públicas que aborden de manera integral los problemas de salud mental y la prevención del suicidio. A través de programas específicos como CAPPSI y eventos de concienciación, se están tomando medidas concretas para mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses y ofrecerles un futuro más seguro y saludable.

Semana estatal de salud mental

La Secretaría de Salud de Chihuahua, a través de la Región Sanitaria III, llevará a cabo talleres, pláticas y conferencias en el marco de la Semana Estatal de Salud Mental que se celebrará del 4 al 10 de septiembre de 2023 bajo el lema: “Palabras, Manos y Corazones”. Las acciones están enfocadas en la prevención del suicidio en planteles educativos y centros de convivencia para adultos mayores en Parral y municipios de la región sur del estado.

Síntomas físicos del suicidio

En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como: “Un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”. Los principales síntomas físicos del suicidio incluyen aumento o pérdida de peso, higiene inadecuada, ataques de pánico, insomnio o hipersomnia, niveles elevados de ansiedad y estado de ánimo depresivo.


Las iniciativas de Maru Campos representan un esfuerzo significativo para enfrentar los desafíos de salud mental en Chihuahua. Mediante la implementación de programas específicos, la realización de eventos de concienciación y el desarrollo de políticas públicas integrales, se busca crear un entorno más seguro y saludable para todos los chihuahuenses.

Continue Reading

Salud

Sustancias sintéticas en vapeadores pueden ser más potentes y adictivas que la nicotina, advierte la FDA

Las alternativas a la nicotina que se usan en vaporizadores que se están lanzando en Estados Unidos y en otros países, como la 6-metil nicotina, pueden ser más potentes y adictivas que la propia nicotina, aunque los datos científicos siguen siendo incompletos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) e investigadores independientes.

Las sustancias sintéticas, que tienen una estructura química similar a la de la nicotina, no están sujetas a la normativa estadounidense sobre tabaco y vapeo, diseñada para controlar la nicotina tradicional, una droga altamente adictiva.

Esto significa que los fabricantes pueden vender en Estados Unidos vaporizadores que contengan análogos sintéticos de la nicotina, como el 6-metil nicotina, sin pedir autorización a la FDA, un proceso que puede ser costoso, lento y a menudo infructuoso.

Grandes tabaqueras como Altria Group y British American Tobacco ya han perdido importantes ventas en Estados Unidos debido los vaporizadores desechables con nicotina tradicional que se venden ilegalmente sin autorización de la FDA.

Altria, fabricante de los cigarrillos Marlboro en Estados Unidos, destacó el uso emergente de 6-metil nicotina en los vaporizadores en una carta enviada el 5 de abril a la FDA, según una copia de la correspondencia publicada en su sitio web. La carta instaba a la FDA a abordar el importante mercado negro de vaporizadores con nicotina.

“Este problema se está extendiendo”, afirmaba Altria en la carta, señalando la aparición de análogos de la nicotina. Citaba SPREE BAR, un vape lanzado en octubre por Charlie’s Holdings Inc que utiliza 6-metil nicotina.

La FDA no quiso comentar la correspondencia con empresas concretas.

En respuesta a las preguntas de Reuters sobre la 6-metil nicotina y otras alternativas a la nicotina, la FDA dijo en un comunicado: “Aunque se necesita más investigación, algunos datos emergentes muestran que estos análogos de la nicotina pueden ser más potentes que la nicotina, que ya es altamente adictiva, puede alterar el desarrollo del cerebro adolescente y tener efectos a largo plazo sobre la atención, el aprendizaje y la memoria de los jóvenes”.

La sustancia tradicional que se encuentra en muchos vaporizadores se extrae de las hojas de tabaco. La 6-metil nicotina, en cambio, se fabrica totalmente en el laboratorio con productos químicos.

“La FDA es una agencia que se basa en los datos, y estamos en proceso de revisar los datos disponibles para informar sobre posibles acciones en este ámbito”, dijo en respuesta a las preguntas de Reuters.

Con información de Reuters

Continue Reading