Nacional
México aprueba la CURP biométrica: qué incluye y cómo funcionará

La Cámara de Diputados aprobó este lunes la creación de la CURP biométrica, un nuevo documento de identificación que integrará datos como huellas dactilares, escaneo del iris, fotografía y firma, además de permitir la opción de registrar el género en lugar del sexo. La reforma a la Ley General de Población entrará en vigor en septiembre próximo, aunque el proceso de actualización comenzará hasta enero de 2026.
¿Qué cambia con la nueva CURP?
La Clave Única de Registro de Población (CURP), hasta ahora compuesta por 18 caracteres alfanuméricos, se transformará en un documento físico y digital con estas características:
- Datos biométricos obligatorios: huellas, iris, foto y firma (pero su registro será voluntario).
- Género en lugar de sexo: se ajusta a derechos de comunidades LGBTQ+.
- Vinculación con salud: se conectará al Sistema Nacional de Salud para garantizar acceso universal.
- Plataforma Única de Identidad: permitirá cruzar información con registros públicos y privados (bancos, escuelas, servicios médicos, etc.).
La Secretaría de Gobernación (Segob) será la encargada de recopilar los datos, en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que dirigirá José Merino.
Claves y polémicas
- No es obligatoria, pero sí exigible: Aunque actualizar la CURP con biométricos será voluntario, las instituciones que rechacen aceptarla como identificación oficial enfrentarán multas de hasta 2 millones de pesos (20 mil UMAs).
- Búsqueda de desaparecidos: La reforma incluye cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, permitiendo rastrear movimientos de personas mediante su CURP en sistemas privados y públicos.
- Protección de datos: Segob aseguró que se respetará la Ley de Protección de Datos Personales, aunque organizaciones civiles exigen garantías ante riesgos de filtración.