Cd. Juarez
Uno de cada 10 empleos en la frontera peligra por la huelga automotriz de EU

Uno de cada 10 empleos en la frontera norte de México está en peligro por la histórica huelga contra las grandes automotrices en Estados Unidos, según advirtió la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
Thor Salayandía Lara, vicepresidente de Maquiladora y Franjas Fronterizas de la Canacintra, dijo a EFE que a lo largo de la frontera norte de México la industria automotriz tiene un gran peso al representar cerca del 10% del empleo formal, con base en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por ello, expresó su preocupación tras el paro que declaró la semana pasada la Unión de Trabajadores Automotrices de Estados Unidos (UAW, por sus siglas en inglés) para demandar mejores salarios y prestaciones laborales de Ford, General Motors y Stellantis, conocidos como los Tres Grandes de Detroit.
“Todo este empleo está en riesgo porque, aunque van a parar tres plantas solamente de inicio y en Estados Unidos, esto puede afectar las operaciones de cientos de proveedores de todo el mundo, y también de los pocos mexicanos que se han asentado, principalmente, en toda la frontera”, advirtió Salayandía Lara.
La importancia de la industria automotriz para México radica en que representa casi el 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
México, además de ensamblar autos, también es proveedor de piezas, por lo que la Industria Nacional de Autopartes (INA) estimó que la huelga causará una pérdida de 76 millones de dólares ante la caída de la producción durante los primeros siete días.
El representante de la Canacintra advirtió de efectos en Ciudad Juárez, urbe maquiladora fronteriza con Texas, así como en el resto de la frontera.
“En Juárez más de 200 de las 320 plantas maquiladoras que existen fabrican partes para la industria automotriz y, si para una planta, muchas de ellas se afectan. Aquí estamos hablando de que están parando tres plantas. Va a haber un impacto, eso es seguro, y lo mismo en toda la frontera”, comentó.
Uno de cada 10 empleos en la frontera peligra por la huelga automotriz de EU
Añadió que en toda la frontera la industria maquiladora fabrica partes que van desde un simple tornillo o un plástico para el tablero de un auto, hasta complejos sistemas electrónicos como las computadoras de los Tesla.
Se estima que el 40% de las plantas en Juárez padecerían los efectos de la huelga, declaró el presidente en la ciudad del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Sergio Colín Chávez.
“Derivado de la toma de decisiones de la UAW en las plantas de Minnesota y Detroit, podría haber una afectación como efecto dominó en diferente porcentaje de magnitudes para la industria en Ciudad Juárez y en México”, consideró.
El representante de Index también vaticina un golpe para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que fabrican pequeñas partes o dan servicios para las automotrices en México y Estados Unidos.
“En Juárez, tan solo el 40% de la industria está relacionada en la cadena de suministro en el segmento automotriz para diferentes marcas y ensambladoras, aunque esto es un gran riesgo de afectación. Nosotros seguiremos atentos a las negociaciones para un mejor actuar en la industria establecida en el país”, indicó.
Salayandía Lara dijo que esta huelga también debe considerarse un llamado de atención a los patrones para revisar las condiciones laborales.
Opinó que la reducción de costos se ha encarnizado demasiado con los empleados en todo el mundo.
“Y si en Estados Unidos están así, ¿cómo estaremos en México, donde tenemos de los más bajos costos de mano de obra?”, cuestionó.
“Este modelo actual ya no es sustentable, es necesario encontrar un mejor equilibrio, que los trabajadores ganen bien, si los trabajadores no ganan suficiente para vivir, las empresas se ponen en este tipo de riesgos”, concluyó.
Con información de EFE
Cd. Juarez
Retrasos en puentes internacionales de Ciudad Juárez por la crisis migratoria obliga a las maquiladoras a detener su producción

La crisis migratoria que padece México ya provocó que las primeras fábricas detengan su producción en el norte del país, mientras más de 320 maquiladoras ya analizan parar operaciones en una franja fronteriza donde la actividad maquiladora representa la mitad de los empleos.
Las plantas paradas, que emplean a unos 5 mil trabajadores, no han podido enviar su producción de Juárez a Estados Unidos, y sus mercancías son solo una parte de un global de mil millones de dólares en exportaciones varadas.
“Debido a los tiempos de espera en los puentes internacionales de Ciudad Juárez, hemos tenido una reducción significativa en el volumen de unidades que podemos exportar diariamente. Es por esto que hemos tomado la decisión de suspender por dos días la producción en nuestras tres plantas para permitir que nuestras exportaciones se estabilicen y aliviar la capacidad de nuestras bodegas”, señaló el departamento de comunicación de BRP.
El fabricante de cuatrimotos y vehículos todo terreno “side by side”, conocidos como “racers”, tiene tres plantas en Juárez desde donde exporta mercancía para todo Estados Unidos, Canadá y algunas partes de Europa.
Es la primera empresa que anuncia paros técnicos derivado de la imposibilidad de enviar las cargas, pero, según la opinión de Thor Salayandía Lara, vicepresidente Nacional de Maquiladora y Franjas Fronterizas de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, es la primera de muchas otras que harán paros técnicos en los días siguientes.
“Esto de BRP no es extraño, seguramente hay muchas más de las 320 maquiladoras de la ciudad haciendo sus estimaciones para parar su producción”, sentenció.
El líder empresarial reveló que incluso hay compañías que están negociando salarios al 50% con sus trabajadores si es que paran producción.
“No puedes estar produciendo y produciendo si no puedes exportar porque no tenemos dónde poner la producción. Si esto no se compone, en un momento vamos a tener que parar todos”, señaló Salayandía.
Dijo que se trata de una situación muy grave, porque en Juárez más del 60% del empleo es maquilador, mientras que en todas las ciudades de la franja fronteriza el 52% de los trabajos son del sector industrial.
“No podemos tener la frontera cerrada y las maquilas trabajando a medias, esto debe tener una solución rápida”, añadió.
En esto coincidió Manuel Sotelo, presidente de la Asociación de Autotransporte de Carga en Juárez, quien dijo que se trata de un tema político en el que se revictimiza a los migrantes.
“La culpa no es de los migrantes, la culpa es de los gobiernos; unos por politizar el tema y los otros por no ofrecer soluciones”, expresó.
También consideró que otro factor relevante, además de las aduanas, son las órdenes del gobernador de Texas, Gregg Abbot, de revisar cada tráiler que sale de las aduanas de Juárez hacia Texas, indicó el representante de los transportistas en Juárez.
Añadió que, en una semana, se acumularon sin poder exportar alrededor de 7 mil 500 cargas en Ciudad Juárez, cada una con un valor promedio estimado de 135 mil dólares, equivalente a más de mil millones de dólares varados en la frontera.
Sotelo pidió una solución por la vía diplomática, así como que Texas retire sus revisiones que resultan innecesarias.
Aparte, Salayandía insistió en que se deben de separar los temas políticos y dejar de revictimizar a los migrantes, afectando a las empresas que en realidad no son mexicanas, sino de Estados Unidos.
Dijo que las exportaciones atoradas se unen a los temores de que la huelga de las Tres Grandes empresas automotrices (Ford, Stellantis y GM) en Estados Unidos empiece a afectar la producción de las maquiladoras en Juárez, creando un círculo vicioso que provocaría, desde desempleo hasta violencia, como ya ocurrió en 2008 cuando se perdió la cuarta parte de los empleos.
Con información de EFE
Cd. Juarez
Migrantes alzan la voz

Durante los últimos días, la crisis humanitaria relacionada con los migrantes en Juárez ha dejado nuevos y lamentables episodios, responsabilidad de Cruz Pérez Cuéllar y su falta de soluciones.
Abundan los testimonios de migrantes afectados por estas negligencias, tratos inhumanos de parte de la Guardia nacional y del narcotráfico.
Un migrante venezolano ha alzado su voz en Ciudad Juárez, denunciando malos tratos hacia los migrantes y clamando por un trato más humano y equitativo.
Abel Maldonado, un venezolano de 29 años, repite incansablemente la frase “No somos perros” mientras busca desesperadamente a su hermano Orlando, de 22 años, en medio de la tragedia que cobró la vida de 40 personas en un centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez.
El martes 28 de marzo, Abel se acercó al personal de seguridad de la estación migratoria, ubicada cerca de la frontera con Estados Unidos, en busca de información sobre su hermano sin obtener respuesta alguna.
Con un corazón lleno de preocupación y dolor, Abel insiste en la necesidad de un trato “humano y justo” por parte de las autoridades en Ciudad Juárez. Hace apenas once días, llegó a esta ciudad junto con su esposa y sus dos hijos de dos y cuatro años, así como con Orlando, en un peligroso viaje a bordo de un tren de carga conocido como “La Bestia”.
Abel hace hincapié en que ellos no son simples números, sino una familia que busca una vida mejor, lejos de Venezuela. “Es mi familia, no es un perro que está allá adentro. Somos migrantes, no somos ladrones, mafiosos, nada de eso. Solo queremos trabajar, una mejor vida para nuestras familias”, expresó a uno de los custodios de la estación migratoria, quien lo escuchaba en un ambiente desolador.
Casi 17 horas después de la tragedia, Abel aún no sabe si su hermano sobrevivió o forma parte de los 28 heridos, algunos de ellos en estado grave.
A las afueras de la estación, familiares claman por “¡justicia!” mientras se difunde un video verificado por las autoridades, que muestra un calabozo en llamas y tres funcionarios al otro lado de las rejas.
Abel, un albañil de profesión, decidió acudir al servicio forense en busca de respuestas y poner fin a la incertidumbre. “Ahorita voy hacia la morgue a buscarlo, ya encontraron a un amigo. Con dolor y todo pa’ salir de esto. No es justo perder la vida así”, declaró a la AFP con la voz quebrada.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha afirmado que el incendio fue iniciado por migrantes que se oponían a ser deportados.
Engañados por las promesas de un permiso de trabajo, Abel y su hermano fueron llevados a la estación el lunes. Esto marcó el comienzo de una pesadilla en la que Orlando quedó retenido bajo el argumento de que no formaba parte del núcleo familiar. Mientras Abel fue liberado debido a la presencia de su esposa e hijos, Orlando quedó atrapado en un calabozo que, según relata Abel, se asemeja a una prisión.
Abel ha sido testigo de la creciente hostilidad hacia los migrantes en Ciudad Juárez, a medida que intentan sobrevivir en las calles mediante trabajos informales y la búsqueda de ayuda.
Más allá de la suerte que haya corrido su hermano, Abel sostiene que regresar a Venezuela no es una opción, ya que la crisis socioeconómica ha obligado a millones de venezolanos a emigrar en busca de una vida mejor. “No voy a agarrar un avión para Venezuela porque no tengo recursos. Vendí mi casa, mi carro, me quedé sin nada para llegar hasta acá. Solo pedimos un poco de paciencia, de comprensión porque no somos animales, no somos perros. Somos seres humanos”.
Cd. Juarez
Juárez, con un problema migratorio crítico.

En los últimos años, Ciudad Juárez, ubicada en el estado de Chihuahua, ha sido testigo de un problema migratorio que ha escalado a un punto crítico. Esta ciudad fronteriza, que alguna vez fue conocida por su vibrante vida comercial y cultural, ahora se enfrenta a desafíos significativos derivados de la migración masiva y la aguda crisis humanitaria que la acompaña.
El problema migratorio en Ciudad Juárez se ha intensificado debido a una serie de factores complejos, pero el más evidente es la falta, casi nula, atencion de la federacion por atender tan importante problema. Por otro lado uno de los principales impulsores de esta crisis es la continua inestabilidad en América Central y América del Sur. La violencia, la pobreza extrema y la falta de oportunidades en estos países han llevado a miles de personas a buscar un futuro mejor en los Estados Unidos, utilizando a Ciudad Juárez como punto de entrada.
El cambio en las políticas migratorias de los Estados Unidos también ha contribuido a la creciente crisis en Ciudad Juárez. A lo largo de los años, las políticas de “tolerancia cero” y la implementación de medidas más estrictas en la frontera han generado un aumento en el número de personas que buscan asilo en esta ciudad. Las caravanas de migrantes y las familias que buscan refugio se acumulan en refugios temporales y albergues, lo que ha desbordado la capacidad de la ciudad para proporcionar recursos y apoyo adecuados.
El desafío de la migración se ve agravado por la falta de recursos y la infraestructura limitada en Ciudad Juárez. A pesar de los esfuerzos de organizaciones locales e internacionales, la ciudad carece de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de los migrantes, incluyendo alimentos, refugio y atención médica. Esto ha resultado en condiciones precarias en los refugios, lo que a su vez ha generado preocupaciones sobre la salud y el bienestar de quienes buscan asilo en la ciudad.
Además, la seguridad sigue siendo un problema en Ciudad Juárez, lo que plantea riesgos significativos para los migrantes que atraviesan la ciudad. La ciudad tiene una historia de violencia relacionada con el narcotráfico, y trafico de personas.