Connect with us

Internacional

El histórico caos en la Cámara de Representantes de EE.UU. tras no ser elegido un presidente en la primera sesión legislativa

Un drama en la política estadounidense no visto en un siglo dejó en el limbo el liderato de la Cámara de Representantes del país norteamericano, y muestra la profunda división en el Partido Republicano.

Luego de una intensa sesión legislativa, este martes el representante Kevin McCarthy, un republicano de California, cosechó un fracaso en el Congreso al perder en tres rondas de votación para convertirse en el próximo presidente del cuerpo legislativo y se desató un caos político histórico dentro de su partido.

Se suponía que este nuevo Congreso sería un regreso al poder del partido opositor a Joe Biden, luego de que vencieron en las elecciones de medio término del pasado noviembre. Sin embargo, McCarthy enfrentó una rebelión dentro de sus propias filas e hizo historia por todas las razones equivocadas.

Esta es la primera vez en un siglo que un candidato para presidir la Cámara de Representantes no tiene los votos para ocupar la posición. Tras la votación de este martes, los legisladores decidieron levantar la sesión y volver a votar el miércoles a partir del mediodía.

La candidatura de McCarthy sigue en pie, aunque no está claro cómo convencerá a los 20 rebeldes republicanos que votaron en su contra para que lo respalden.

“Nos quedaremos hasta que ganemos”, dijo McCarthy a periodistas antes de la tercera votación, negándose a retirarse e insistiendo en que los números finalmente se inclinarán a su favor.

Este año, al comenzar una nueva legislatura, solo hay 222 republicanos en la cámara baja, por lo que McCarthy solo podría permitirse perder cuatro votos de su partido porque necesita al menos 218 apoyos para ser el jefe de ese ámbito parlamentario (a menos que haya congresistas que se abstengan de votar).

En cada una de las dos primeras vueltas obtuvo 203 votos, y en la tercera vuelta un republicano adicional se volvió en su contra.

Los 212 demócratas votaron por quien será líder de su partido en la Cámara, el representante Hakeem Jeffries de Nueva York.

¿Qué viene después?

La Cámara seguirá votando por su nuevo presidente hasta que se elija un candidato por mayoría.

El cuerpo legislativo no puede continuar con ningún otro asunto hasta que haya un titular electo. Eso incluye la juramentación de nuevos miembros del Congreso y la adopción de nuevas reglas y legislaciones.

Todavía no está claro cuántas rondas de votación necesitarán los miembros para decidir el nombre, pero el proceso podría continuar durante días si no se llega a un consenso.

La última vez que un candidato a presidente de la Cámara de Representantes no logró obtener los votos necesarios en la primera ronda de votaciones ocurrió en 1923; se necesitaron nueve votaciones y varios días para llegar a un acuerdo.

El récord se dio en 1855, cuando la cámara baja debió realizar 133 votaciones y, tras dos meses de parálisis, logró arribar a un consenso con un candidato que por entonces no era ni demócrata ni republicano.

¿Por qué McCarthy enfrenta oposición?

Los anteriores presidentes de la Cámara de Representantes de EE.UU. han enfrentado obstáculos al ingresar a un nuevo Congreso, pero lograron reunir a los suyos cuando llegó la votación oficial.

McCarthy, en cambio, se ha enfrentado a la oposición de los miembros de extrema derecha de su propio partido desde que los republicanos aseguraron el control de la Cámara en las elecciones intermedias de noviembre pasado.

Los reticentes se oponen a su presidencia por motivos ideológicos y personales, y han pasado semanas negociando con McCarthy para obtener concesiones, como cambios en un procedimiento para destituir a un presidente de la Cámara en funciones.

Este grupo está encabezado por el republicano Andy Biggs (Arizona), quien se ha presentado como una alternativa aunque sea un candidato de pocas posibilidades, y Matt Gaetz (Florida), quien pasó gran parte del último Congreso bajo el espectro de una investigación federal. Biggs recibió 10 votos en la primera ronda, mientras que nueve republicanos respaldaron a otros candidatos.

En la segunda ronda, los 19 republicanos rebeldes respaldaron a Jim Jordan (Ohio) y en la tercera ronda, el apoyo a Jordan subió a 20.

El representante republicano Bob Good dijo que los miembros republicanos que se opusieron a McCarthy nunca retrocederán, según CBS, socio estadounidense de la BBC, y agregó que quieren que un “guerrero reacio” sea el presidente de la cámara baja.

“Cuanto antes se retire McCarthy, mejor será para el país”, agregó.

Resumiendo la frustración con McCarthy, el popular comentarista de derecha de Fox News Tucker Carlson dijo: “McCarthy no es especialmente conservador. Es ideológicamente agnóstico. Su verdadero electorado es la comunidad de cabildeo en Washington. Si tiene creencias políticas sinceras, eso es exasperante.”

Con información de BBC

Internacional

Netanyahu desautoriza la pausa humanitaria anunciada por el Ejército israelí y ordena que los combates en Rafah continúen según lo planeado

La Oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, clarificó este domingo que los combates en Rafah, sur de Gaza, continuarán “según lo planeado”, tras el anuncio castrense de una “pausa táctica” de la actividad militar, que duraría once horas al día, en parte de la carretera que conecta el enclave.

“Cuando el primer ministro (Benjamín Netanyahu) escuchó el domingo por la mañana los informes sobre una pausa humanitaria en el combate durante 11 horas al día, le dijo a su secretario militar que eso es inaceptable”, detalló un comunicado de su Oficina.

“Una vez que se aclaró la situación, se transmitió al primer ministro que no hay cambios en la política de las Fuerzas de Defensa de Israel y que los combates en Rafah continuarán según lo planeado”, añadió.

Horas antes, el Ejército había anunciado la instauración desde ayer de una “pausa táctica” de la actividad militar, desde el cruce de Kerem Shalom (sur) a lo largo de la carretera Salah al Din hasta el Hospital Europeo de Jan Yunis, a fin de permitir la entrada y distribución de más ayuda humanitaria.

Dicho cese tendría lugar “desde las 08:00 hasta las 19:00 todos los días hasta nuevo aviso”, detalló esta mañana el comunicado castrense.

En un comunicado posterior en X, el portavoz castrense, Daniel Hagari, ya matizó que la decisión no implicaba un cese de las hostilidades en el sur y que la ruta desmilitarizada solo podrá ser usada para el transporte de ayuda humanitaria, no por civiles.

Tras el anuncio, el ministro de Seguridad Nacional, el extremista Itamar Ben Gvir, se mostró contrario en X a cualquier “tregua táctica” con el objetivo de permitir más ayuda, “especialmente en un momento en que los mejores de nuestros soldados están cayendo en la batalla”, dijo en la red social.

Por su parte, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, dijo en X que dicho anuncio no implicaba “ningún cambio sobre el terreno”, ya que a su entender ya se estaba permitiendo la entrada de ayuda por esa vía, la cual aseguró que fortalece a Hamás y “le ayuda a mantener el control civil de la Franja”.

“El Jefe de Estado Mayor y el ministro de Defensa se niegan firmemente desde hace seis meses al único camino que permitirá la victoria, que es la ocupación de la Franja y el establecimiento de un gobierno militar temporal hasta la completa destrucción de Hamás”, reiteró Smotrich en X.

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

Cumbre de Paz para Ucrania cierra con una declaración que no firman 12 países, entre ellos México

La Cumbre de Paz para Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, finalizó con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros declinaron firmar el documento.

Entre estos países que no firmaron la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica -que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS-, además de México.

Tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, ArabiaSaudita, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 80 países sí suscribieron el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador.

Al final del segundo plenario de líderes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció la participación de las delegaciones y que hayan comprendido que “todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas”.

“Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la necesidad de restaurar una seguridad total en la planta de Zaporiyia, capturada por Rusia”, agregó.

“También les agradezco a cada uno por apoyarnos en nuestros esfuerzos de garantizar una navegación segura y preservar el flujo libre de alimentos”, destacó el mandatario ucraniano.

“Quiero enfatizar que la seguridad alimentaria es vital, no solo para los países del Sur Global, sino literalmente para todos los países del mundo. Cualquier disrupción en los mercados de alimentos es un camino directo al caos que Rusia quiere”, aseguró Zelenski.

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

Princesa Kate reaparece junto a la familia real en el Trooping the Colour

La princesa Kate participó en el saludo a la multitud desde el balcón del Palacio de Buckingham junto al resto de la familia real, uno de los actos más icónicos de la realeza británica, en su primera aparición en público tras haber sido diagnosticada de cáncer.

El saludo, presidido por el rey Charles III y la reina Camila, se realizó bajo el vuelo rasante de la patrulla aérea de los Red Arrow de las fuerzas aéreas (RAF), que desplegó los colores de la bandera británica con sus estelas, en un raro momento de tregua de la intensa lluvia que azotó Londres.

El acto de algo menos de 10 minutos cerró la ceremonia conocida como Trooping the Colour, el desfile militar con el que se celebra desde hace casi tres siglos el cumpleaños oficial de los monarcas del Reino Unido.

Kate mostró un buen aspecto a lo largo de toda la ceremonia, en la que sonrió de forma constante e intercambió numerosos guiños de complicidad con su suegro, el rey Charles III, recientemente diagnosticado de cáncer al igual que ella.

La princesa de Gales había llegado a Buckingham a bordo de la Carroza de Estado de Cristal acompañada por sus hijos George, Charlotte y Louis, con quienes había presenciado previamente desde un balcón la parada militar que tuvo lugar en el espacio ceremonial de Horse Guards Parade en la cercana área de Whitehall.

En su trayecto de regreso al palacio, tanto Kate como su hija Charlotte saludaron activamente a los congregados en torno a la avenida The Mall, y no dudaron en desempañar con sus manos las ventanas del carruaje, empañadas por la humedad y el frío en la capital británica.

En un mensaje escrito por ella que fue difundido ayer por el Palacio de Kensington -su residencia oficial-, Kate anunció que ha realizado “buenos progresos” en la lucha contra su enfermedad, pero que pese a ello no está fuera de peligro y continuará su tratamiento con quimioterapia en los próximos meses.

Su intención es participar en algunas actividades públicas más durante este verano, según aseguró, aunque todo estará en función de la evolución de su tratamiento y de su estado de salud.

Con información de EFE

Continue Reading