Connect with us

Salud

Acude a una consulta general en programa “Médico en tu Centro”

La Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC), a través de la Dirección de Cohesión Social y Participación Ciudadana, ofrece al público en general los servicios del programa “Médico en tu Centro”, a cargo de profesionales de la salud, durante la administración de Maru Campos.

Servicios médicos ofrecidos

Esto permite que las y los interesados puedan acudir a consultas de medicina general, expedición de recetas, curaciones, aplicación de inyecciones, toma de signos vitales, detección oportuna de diabetes e hipertensión y expedición de certificados médicos.

Horarios y costos

El horario de atención es de lunes a viernes de las 8:00 a las 16:00 horas, sin costo alguno para las personas interesadas.

Ubicación del módulo de atención

El módulo de atención se ubica en las instalaciones de la Dirección de Cohesión Social y Participación Ciudadana, en calle Ejército Mexicano 2606, colonia Centro, atrás del estacionamiento de Pensiones Civiles del Estado.

Salud

¿Cuáles son los síntomas de la ‘bacteria carnívora’ que mata en 48 horas?

Japón encendió las alarmas en días recientes por los casos registrados del síndrome de shock tóxico estreptocócico, originados por una bacteria que puede matar a las personas infectadas en un lapso de 48 horas si no se atiende a tiempo.

Esta bacteria ‘carnívora’ se ha presentado en 977 personas en lo que va de la mitad de este año, y es superior a la cifra récord de 941 casos reportados en todo el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del país.

Japón ha sido uno de los países con más restricciones tras la pandemia de COVID, y a pesar de que hace un año la Organización Mundial de la Salud dijo que ya no era considerada una emergencia sanitaria, el país optó por continuar con las medidas preventivas, hasta hace unos meses.

Ahora, uno de sus problemas de salud que afrontan es el síndrome de shock tóxico estreptocócico, mismo que, de acuerdo con las proyecciones de especialistas, podría presentar 2 mil 500 casos este año, y en el escenario más catastrófico, llegar a una tasa de mortalidad del 30 por ciento en el país.

¿Qué es el síndrome de shock tóxico estreptocócico?

El síndrome de shock tóxico estreptocócico, que se abrevia como (STSS) en inglés, es una infección bacteriana que se considera “rara pero grave” de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Es provocado por las bacterias estreptococos del grupo A, y aunque en realidad se considera difícil que se contagie entre personas, su propagación es de riesgo, ya que en pocas horas y sin la reacción adecuada se pueden provocar muertes.

Síndrome de shock tóxico estreptocócico: ¿Cuáles son sus síntomas?

De acuerdo con los CDC de Estados Unidos, los síntomas del síndrome de shock estreptocócico avanzan según la gravedad de la infección.

Los primeros síntomas son:

  • Fiebre y escalofríos.
  • Dolores musculares.
  • Náuseas y vómitos.

Luego de las 24 horas con los primeros síntomas, aparecen algunos padecimientos más graves como:

  • Hipotensión (presión arterial baja).
  • Insuficiencia orgánica (otros signos de que los órganos no están funcionando).
  • Taquicardia (latidos del corazón más rápidos).
  • Taquipnea (respiración rápida).

Algunos pacientes del síndrome no pueden orinar, además de que presentan hemorragias y la piel y los ojos se pueden poner amarillos.

Las complicaciones ante el padecimiento se hacen más grandes debido a que los órganos dejan de funcionar y el cuerpo entra en estado de shock. En casos más graves se tienen que extraer tejidos y órganos dañados para que los pacientes sobrevivan.

Se estima que tres de cada 10 personas con el síndrome de shock tóxico estreptocócico mueren.

¿Cuáles son las personas más vulnerables ante el síndrome de shock tóxico estreptocócico?

De acuerdo con los CDC, las personas con más riesgo de complicaciones ante infección por el síndrome de shock tóxico estreptocócico son:

  • Personas mayores de 65 años, que presentan la mayoría de casos.
  • Personas con infecciones o heridas abiertas en la piel, desde quienes se sometieron a alguna operación hasta quienes tienen heridas por accidentes o por varicela, por poner algunos ejemplos.
  • Personas con diabetes.
  • Personas con alcoholismo.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Salud

Vacuna Patria recibe autorización sanitaria de COFEPRIS

Pronto habrá vacuna Patria para fortalecer las defensas de todos los millones de mexicanos que todavía pueden contagiarse de COVID-19.

Ayer, 6 de junio, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), presumió que la vacuna Patria contra el COVID que venían cocinando desde hace meses, ya por fin, ha recibido la autorización sanitaria de parte de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

La COFEPRIS “determinó que la vacuna Patria cumple con los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales establecidos por la OMS”, aseguró el CONAHCYT en mensaje enviado en redes. En éste, se indica que, tarde, pero esta es la única vacuna probada exhaustivamente en mexicanos, podría decirse que es una vacuna diseñada “exclusivamente” para la población de nuestro país.

Para conseguir la autorización sanitaria de COFEPRIS, la Conahcyt y Avimex tuvieron que hacer el diseño y desarrollo de la vacuna Patria, además de pruebas pre-clínicas y clínicas. Todo con el acompañamiento regulatorio de la propia COFEPRIS.

También se tuvo que ver dónde y cómo armar las 2 plantas de fabricación de la vacuna, las cuales también tuvieron que ser revisadas y certificadas. La vacuna Patria “será producida en una planta de clase mundial certificada por COFEPRIS”, presumió el CONAHCYT.

De acuerdo con El País, esta autorización sanitaria que ha recibido la vacuna Patria es sólo para su uso de emergencia y, bueno, aunque ya hay variantes y subvariantes del COVID-19, el desarrollo del biológico ya es un adelanto, ya que, con su base, solo habrá que hacerle “ciertas modificaciones” para que pueda combatir las mutaciones existentes y futuras.

En su anuncio, claro que el Conahcyt agradeció a la 4T, asegurando que el desarrollo de la vacuna Patria debe considerarse como “un gran avance en la recuperación de la soberanía en producción de vacunas”, que, por ahora, sólo tiene reconocimiento de 20 países de América Latina y el Caribe, pero se espera que pronto pase más evaluaciones internacionales.

Por cierto, habrá Patria infantil, intranasal e influenza.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Gobierno de Chihuahua

Estrategias humanistas para la prevención del suicidio y salud mental

La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ha demostrado un firme compromiso con la salud mental y la prevención del suicidio mediante la implementación de diversas iniciativas y programas específicos. Su administración ha adoptado un enfoque integral para abordar esta problemática creciente en el estado, buscando mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses.

Programas y estrategias implementadas

El Centro de Atención y Prevención Psicológicas, (CAPPSI), gestionado por el gobierno municipal de Chihuahua, se dedica a la prevención del suicidio y el apoyo psicológico a la comunidad. Este centro ofrece servicios de atención psicológica, talleres y campañas de concienciación para reducir los índices de suicidio en la región. La presencia de CAPPSI es un pilar fundamental en la estrategia de salud mental del estado.

Eventos y campañas de concienciación

Maru Campos ha encabezado eventos como “El derecho humano a la salud. Prevención del suicidio y las adicciones”, donde se destaca la importancia de tratar la depresión y las adicciones como prioridades de salud pública. Estos eventos fomentan el intercambio de ideas y estrategias entre expertos, con el objetivo de implementar políticas públicas efectivas que aborden estas problemáticas de manera integral.

Políticas públicas multidisciplinarias

La gobernadora ha enfatizado la necesidad de una política pública que aborde la salud mental desde múltiples frentes: seguridad, economía, justicia y desarrollo social. Estas políticas buscan crear un entorno seguro y próspero que permita a los ciudadanos desarrollarse plenamente y reducir los factores de riesgo asociados con el suicidio.

Compromiso con el desarrollo y la prevención

Durante su gestión, Maru Campos ha subrayado la importancia de acciones contundentes para sacar a Chihuahua del primer lugar nacional en suicidios y reducir el consumo de sustancias nocivas. Estas iniciativas no solo buscan la atención y tratamiento de los afectados, sino también la prevención a través de la mejora de las condiciones de vida y la creación de un ambiente más seguro y saludable.

Hacia un Chihuahua más seguro y saludable

La administración de Maru Campos se ha centrado en implementar políticas públicas que aborden de manera integral los problemas de salud mental y la prevención del suicidio. A través de programas específicos como CAPPSI y eventos de concienciación, se están tomando medidas concretas para mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses y ofrecerles un futuro más seguro y saludable.

Semana estatal de salud mental

La Secretaría de Salud de Chihuahua, a través de la Región Sanitaria III, llevará a cabo talleres, pláticas y conferencias en el marco de la Semana Estatal de Salud Mental que se celebrará del 4 al 10 de septiembre de 2023 bajo el lema: “Palabras, Manos y Corazones”. Las acciones están enfocadas en la prevención del suicidio en planteles educativos y centros de convivencia para adultos mayores en Parral y municipios de la región sur del estado.

Síntomas físicos del suicidio

En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como: “Un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”. Los principales síntomas físicos del suicidio incluyen aumento o pérdida de peso, higiene inadecuada, ataques de pánico, insomnio o hipersomnia, niveles elevados de ansiedad y estado de ánimo depresivo.


Las iniciativas de Maru Campos representan un esfuerzo significativo para enfrentar los desafíos de salud mental en Chihuahua. Mediante la implementación de programas específicos, la realización de eventos de concienciación y el desarrollo de políticas públicas integrales, se busca crear un entorno más seguro y saludable para todos los chihuahuenses.

Continue Reading