Connect with us

Principal

¿Cuáles son los cárteles que se disputan Chihuahua?

Según el “Informe sobre las Organizaciones Criminales con Presencia en México”, Chihuahua se mantiene como una de las entidades más violentas del país, destacando la presencia de nueve células criminales en territorio estatal.

La disputa entre el Cártel del Pacífico-Sinaloa (CDP) y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), mantienen a Chihuahua como un foco rojo en inseguridad nacional, según indica el informe elaborado por Latina Consultores, el cual es “sustentado en un monitoreo y análisis exhaustivo de fuentes abiertas con corte a 1 de noviembre de 2019”.

El Cártel de Sinaloa surgió tras la ruptura del Cártel de Guadalajara a principios de la década de los 90’s, el cual ya cuenta con 37 células repartidas en 29 entidades federativas, entre las cuales destacan Los Artistas Asesinos, Los Cabrera, Los Jaguares, Los Salazar y Gente Nueva.

A pesar de las fracturas, los líderes abatidos, así como la detención de su líder más emblemático, Joaquín “El Chapo” Guzmán, el Cártel del Pacífico-Sinaloa se ha mantenido estable y al frente de la violencia que se vive en México.

Por su parte, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), se posiciona como la organización criminal de más alto riesgo a nivel nacional, ya que “ejerce actividades predatorias como la extorsión, usa la violencia en forma excesiva, recluta de forma forzada a menores de edad y a personas en situación de pobreza -engañándolos con anuncios de supuestas ofertas de empleo en seguridad privada, por ejemplo-; contrata abogados, contadores e ingenieros, y ex militares de México y otros países”, según indica dicho informe.

Este cártel, antes conocido como “Mata Zetas” o “Los Torcidos”, surgió en el año 2010 a partir de la separación del Cártel del Milenio de los Valencia, siendo en un principio el brazo armado del Cártel del Pacífico. A la fecha se determina como la organización criminal con mayor capacidad operativa de México.

En el 2019, el CJNG tenía ya 37 células, así como una escisión (Cártel Nueva Plaza en Jalisco y Nayarit), lo que causa que dicha organización tenga presencia en todos los estados de México, con excepción de Sinaloa.

Bajo la dirección de Heriberto Lazcano “El Z-3” o “El Lazca”, este cártel comenzó a actuar de forma autónoma, aliándose primero con el Cártel de Juárez para enfrentar al Cártel del Pacífico-Sinaloa.

En el estado de Chihuahua destaca la organización de la Línea- Cártel de Juárez, este último fundado en la década de los 70’s por Rafael Muñoz Talavera y Rafael Aguilar Guajardo, ambos exagentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) de la Secretaría de Gobernación, para que en los años 80’s se convirtieran en una facción del Cártel de Guadalajara.

Luego de la muerte de Aguilar y la detención de Muñoz, el cártel fue liderado por Amado Carrillo Fuentes “El Señor de los Cielos”, para que el control pasara a manos de Vicente Carrillo Fuentes “el Viceroy” a la muerte de Amado en 1997 hasta 2014, cuando el Viceroy fue detenido.

Su detención inició un proceso de pulverización, y actualmente su brazo armado, La Línea, está encabezado presuntamente por Juan Pablo Ledezma o José Luis Fratello, alías “El JL”, quien ha obtenido autonomía, señala el informe, que agrega que recientemente La Línea se alió con el CJNG.

Otras células de relevancia son el Nuevo Cártel de Juárez de la familia Manjárrez Alonso o Los H: Daniel “H2”, Homero “H7” y José Alfredo “El Harry”, y pandillas con presencia en cárceles mexicanas y estadounidenses como Los Aztecas y Barrio Azteca, dirigidos por Luis Roberto Lares Gallardo, alías “El Chino Lares” o “El Chino Pescado”.

La Línea-El Cártel de Juárez tiene influencia en Nuevo México y en el suroeste de Texas, y escisiones del Cártel del Golfo y Los Zetas en el sureste de ese estado.

De acuerdo con Lantia Consultores “los fenómenos delictivos más severos responden a lógicas locales y distintos factores causales. Por lo mismo, su atención requiere acciones diferenciadas. A lo largo de la última década se ha insistido una y otra vez en imponer grandes soluciones nacionales, cuando lo que se necesita son soluciones locales y focalizadas, particulares para cada caso”.

En manos del Estado Mexicano estarían los programas prevención de adicciones y sociales, con la finalidad de que los jóvenes sean reclutados como elementos armados de las células criminales, así como la correcta gestión de los grupos de inteligencia policíaca.

Principal

Peso mexicano se cotiza a la baja

El peso mexicano retrocedió este lunes empezando una nueva semana de pérdidas debido a persistentes preocupaciones sobre una propuesta de reforma al Poder Judicial que inversionistas temen que podría debilitar a uno de los contrapesos del poder presidencial, perjudicando el clima de negocios del país.

La moneda local cotizaba en 18.58 por dólar, con una depreciación del 0.70% frente al precio de referencia de Reuters del viernes.

Los inversores temen que los cambios al aparato de justicia avancen rápidamente en el próximo Congreso —que comienza sesiones en septiembre—, luego de una contundente victoria del partido oficialista y aliados en las elecciones del 2 de junio.

Desde el día de los comicios el peso suma una pérdida del 9.4%.

El peso mexicano, que hasta antes de los comicios destacaba como una de las divisas globales más estables frente al dólar estadounidense, cotizaba en 18.4633 unidades casi al final de los negocios, con una depreciación del 0.59% y un retroceso semanal de un 0.45%

Desde el día de los comicios, el peso suma una pérdida de un 8.65% debido a preocupaciones de que los cambios planteados al aparato de justicia debiliten a uno de los contrapesos del poder presidencial, dañando el clima de negocios de la segunda mayor economía de Latinoamérica.

Sin embargo, algunos analistas creen que la rápida depreciación del peso en los últimos días lo habría colocado ya en niveles en torno a los cuales comenzó a estabilizarse.

El pasado viernes, en medio de las pérdidas que ha registrado el peso, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que durante su administración la divisa nacional no ha sido devaluada, y afirmó que, a diferencia de administraciones pasadas, su gobierno ha logrado una apreciación del 8% del peso frente al dólar.

“Ahora que hay esta inestabilidad financiera, debemos tener en cuenta que desde 1970, más de 50 años, todos los gobiernos han devaluado el peso, menos el nuestro”, subrayó López Obrador.

Con información de Reuters

Continue Reading

Principal

Chihuahua enfrenta siete incendios forestales que afectan más de 11 mil hectáreas

El estado de Chihuahua se encuentra actualmente combatiendo siete incendios forestales activos que afectan una superficie superior a las 11 mil hectáreas, según el último informe de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Hasta las 9:24 p.m. del sábado, se registraron siete incendios en activo y uno completamente extinguido.

Estos incendios activos han dañado preliminarmente 11 mil 750 hectáreas, mientras que el incendio ya liquidado afectó 104 hectáreas. Un total de 201 brigadistas están trabajando en la contención de los incendios actuales, mientras que 94 combatientes participaron en la extinción del siniestro sofocado.

El incendio más grande se localiza en el municipio de Madera, abarcando las áreas de Predios Chiqueritos, El Terrero, La Mandolina y los ejidos Huizopa, El Largo y anexos (zona sur), incluyendo el Área Natural Protegida de Tutuaca. Este incendio afecta preliminarmente 8 mil 446 hectáreas y está controlado en un 70% y liquidado en un 60%, con la participación de 86 brigadistas en las labores de combate.

La Conafor continúa monitoreando la situación y desplegando recursos para controlar y extinguir estos incendios forestales que impactan gravemente a la región.

Continue Reading

Principal

AMLO podrá otorgar perdón directo: Entran en vigor reformas a Ley de Amnistía

Las modificaciones hechas a la Ley de Amnistía, que ahora permiten que el presidente en turno pueda otorgar el perdón de manera directa a una persona sentenciada por cualquier delito, han sido publicadas este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El dictamen aprobado por el Congreso en abril pasado añade un nuevo artículo a la ley, en la que se plantea que el jefe del Ejecutivo federal (el presidente o presidenta en turno) puede liberar de la cárcel a personas procesadas, sentenciadas o que hayan enfrentado acción penal, cuando la persona en cuestión pudiera presentar elementos para conocer la verdad en casos relevantes.

En el DOF, se especifica que la adición fue en el Artículo 9 de la Ley de Amnistía, donde se especifican los detalles del otorgamiento de amnistía directa.

Esta se podrá ejercer en los siguientes casos:

Artículo 9. Por determinación exclusiva de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal se podrá otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa, sin sujetarse al procedimiento establecido en este ordenamiento, en casos específicos que reúnan las siguientes condiciones:

  •  Que la amnistía se otorgue a personas que aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de los hechos en casos que sean relevantes para el Estado Mexicano, y
  • Que en contra de la persona o personas a las que se conceda la amnistía, se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito.

De acuerdo con el texto, esta medida entra en vigor a partir del día siguiente a su publicación en el DOF.

La reforma a la Ley de Amnistía fue polémica durante su discusión, pues legisladores reclamaron que ahora podría ser liberado un violador, un feminicida o integrantes de la delincuencia organizada. Por ello, la oposición señaló que las modificaciones solo beneficiaban a una persona: el titular del Poder Ejecutivo federal, quien ahora concentrará más poder.

Con información de El Financiero

Continue Reading