Conecta con nosotros

Medio ambiente

Crisis global por plásticos: solo el 10% se recicla y millones de toneladas invaden mares y alimentos

Publicado

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la ONU lanzó una alerta contundente: cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico, pero menos del 10% se recicla, mientras 11 millones de toneladas terminan en ríos, lagos y océanos, contaminando incluso el aire y los alimentos. Bajo el lema “Sin contaminación por plásticos”, este 5 de junio se busca impulsar acciones urgentes frente a una crisis que ya afecta la salud humana y los ecosistemas.

El plástico está en todas partes, incluso en nuestro cuerpo

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dos tercios de los plásticos generados corresponden a productos de un solo uso, como botellas, popotes y vasos desechables, que en minutos se convierten en basura. Peor aún, estudios recientes confirman que los humanos ingerimos alrededor de 50,000 partículas de microplásticos al año —y muchas más si se cuenta lo que respiramos—.

Una investigación publicada en Nature Medicine en 2025 reveló que la acumulación de plásticos en cerebros humanos aumentó un 50% en ocho años, mientras otro estudio en el Mediterráneo halló concentraciones alarmantes en corales clave, como el Cladocora caespitosa.

“Si estos corales, en una reserva marina alejada de la costa, están contaminados, el resto de la cadena alimentaria también lo está”, advierte Diego Kersting, investigador del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal.

Corea del Sur lidera la batalla global

Este año, la sede del Día Mundial del Medio Ambiente es Corea del Sur, país clave en las negociaciones del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, un acuerdo vinculante que regulará su producción, uso y desecho. El PNUMA insiste en que la solución requiere un cambio radical: desde el diseño de materiales hasta sistemas de recuperación eficientes.

Entre las medidas destacadas está el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), implementado con éxito en Alemania y Lituania, donde más del 90% de los envases se recuperan“Si el plástico tiene valor económico, la gente no lo tirará”, afirma Kersting.

Los ríos más contaminados del planeta

El problema es desigual: mientras Europa avanza en políticas de reciclaje, Asia y África concentran los ríos más contaminados, según el Foro Económico Mundial. El Yangtsé (China), el Ganges (India) y el Nilo (África) arrastran millones de toneladas de plástico hacia los océanos, afectando a comunidades enteras y biodiversidad.

Inger Andersen, directora del PNUMA, hace un llamado a actuar en todas las fases del plástico: “No basta con limpiar playas; hay que rediseñar la economía de este material”.

Pero el tiempo se agota: si no se frena la producción masiva, para 2050 habrá más plástico que peces en el mar, según estimaciones.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil